Viernes, 19 de Septiembre de 2025

Jack Polerecky y el bronce de Julia Paternain en Tokio 2025: "No dijimos la palabra medalla antes de correr"

UruguayEl País, Uruguay 19 de septiembre de 2025

"Cuando cruzó la meta yo estaba en shock, no podía creerlo", confesó el entrenador estadounidense sobre la uruguaya en el Mundial de Atletismo. Su mentalidad, análisis y curiosidades detrás del éxito.

Jack Polerecky, entrenador estadounidense radicado en Flagstaff, Arizona es el hombre detrás de la histórica medalla de bronce que conquistó Julia Paternain en la maratón del Mundial de Atletismo de Tokio 2025. En un mano a mano con Ovación, contó cómo fue la preparación de la atleta uruguaya, el plan que diseñaron para una carrera marcada por el calor y las montañas, y la sorpresa que le generó verla subir al podio junto a una campeona y una récord mundial. Polerecky también reveló detalles de la personalidad de Julia, desde su mentalidad equilibrada hasta sus curiosidades fuera de pista, habló de la "comunidad" que les juega a favor, del apoyo que recibió de los uruguayos en redes sociales y de la proyección hacia los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.

- ¿Cuándo comenzaste a entrenar a Julia y cuáles fueron tus primeras impresiones sobre ella?

-Fue durante el verano del año pasado, ha sido un poco más de un año desde entonces. Recuerdo que nos juntamos en una cafetería para conocernos, sabía un poco de ella como que era muy buena, tenía experiencia en la universidad (NCAA) y quería meterse de nuevo en la escena. No pensaba que fuera a competir por una medalla en un Mundial, pero pensé: es súper amable, quiere trabajar muy duro y quiero ver qué es lo que puede hacer.

- En una entrevista, Julia contó que la noche antes de competir tenían un plan A, B y C y este último era terminar la carrera

-¡Sí! Sabía que iba a ser un esfuerzo más grande que todo lo que venía haciendo. La primera maratón que hizo era más controlada y ahora estábamos en otro país, con nombres muy pesados. Sabía que estaba bien, había hecho un trabajo increíble, pero quería que esta carrera fuera más un aprendizaje porque sabía que se enfrentaría a muchas de esas corredoras en el futuro y eso la haría crecer. Pensé que, en el mejor de los días, ella podría estar en el top 10 y eso sería grandioso. No dijimos la palabra 'medalla' en ninguna de nuestras conversaciones antes de la carrera. Fue más: "Esto es para lo que nos preparamos", hablamos acerca del calor y otros escenarios de la carrera, ese tipo de cosas. Estamos muy felices por como se dio todo.

- Entonces, ¿qué pasó por tu mente cuando la viste llegar al estadio y cruzar la línea?

-(Se ríe, emocionado) Yo estaba en un shock total, no podía creerlo. Estuve en el recorrido entregando las botellas de agua y, al momento que ella cruzó la línea, estaba en el autobús con uno de los entrenadores uruguayos y nos gritábamos, animábamos y llorábamos. Fue un momento muy especial. Cuando llegamos al hotel le di a Julia un gran abrazo y también al presidente de la federación uruguaya, lo celebramos mucho.

- ¿Qué aspectos del entrenamiento fueron clave para que Julia alcanzara este nivel en el Mundial?

-Cuando entrenamos para su primera maratón a principios de marzo, le dije que el objetivo de ese bloque de entrenamiento era prepararla físicamente para que se acostumbrara a las demandas de una maratón, las sensaciones y que todo eso fuera bien. Le dije que la clave era que ahora sabía lo que era correr una maratón, pero que necesitábamos dedicarnos al aspecto mental. Cómo lidiar con el calor, con el cambio de cultura de ir a otro país a correr y con los otros corredores. Entrenamos corriendo en condiciones muy duras, hicimos bloques en circuitos de montaña, hubo algunos entrenamientos que le costaron porque las montañas son muy duras con el calor y todo eso, pero para el final del entrenamiento sabíamos que estaba lista.

- Julia dijo que esa altitud que tienen en Flagstaff fue clave, ¿pensaron que podía ir por una medalla o siempre fue una sorpresa?

-(Ríe) Quiero decir, la medalla no era... sabíamos que estaba preparada, que podría mantener el ritmo y en los entrenamientos había tenido muy buenos promedios así que sabíamos que, en el mejor de los días, podría entrar al top 10, pero no una medalla. Las dos mujeres delante de ella eran una campeona y una récord mundial. Nunca pensé, en ninguna circunstancia que ella estaría tercera detrás de esas mujeres. Pensé que podía tener un buen día, pero no fue hasta que ganó la medalla que pensé que podía ganar la medalla.
- Ella hizo mucho hincapié en que tenía que hacer "su propia carrera" y de hecho mantuvo la marca de su primera maratón

-Si, corrió en 2:27 las dos, pero en la primera era un circuito mas plano, tuvo un pacer (personas que marcan tiempos) todo el tiempo, había casi 25 grados menos y eso muestra que estaba mucho más preparada que la primera vez. Pensé, si las condiciones climáticas hubieran sido mejores, ella pudo haber estado cerca de las 2:24. En el calor y en las montañas pensamos que podía estar cerca de las 2:27 o :28 y aún con 2:30 estaría en el top 10. Ese era nuestro plan. Le sugerí un ritmo por kilómetro de 5:40 a 5:45 y que quizás podría ser más veloz ,y obviamente ella fue capaz de sostenerlo. Estoy orgulloso porque las americanas hicieron movimientos muy buenos al principio y ella quedó algo atrás, en un pelotón de atletas africanas en medio de la carrera, pero ella las dejó ir y las alcanzó después. Ella realmente hizo su propia carrera y como entrenador eso es algo que me hace sentir realmente orgulloso.

- ¿Crees que fue mejor para ella no saber que venía tercera en la maratón? En una entrevista dijo: "La ignorancia es una dicha"

-(Se ríe) Sí, si. Especialmente al final de la carrera es fácil enloquecerse y sobre pensar y creo que eso la ayudó a mantenerse balanceada, conectada y corriendo su carrera hasta el final.

- ¿Qué hace que Julia destaque entre las corredoras de elite?

-Es extremadamente dedicada, trabaja muy duro, hace bien cada detalle, pero al mismo tiempo no se obsesiona con las cosas ni se enloquece si no salen bien. Tiene una mentalidad perfecta, equilibrada. Celebra las victorias, pero no se preocupa demasiado cuando las cosas no salen como quiere.

- ¿Qué te sorprende de ella? Tanto dentro como fuera de las pistas

-Bueno, toda esta carrera fue una gran sorpresa para mí. (Se ríe). En la universidad no había podido hacer menos de 16 minutos en 5 kilómetros, su progresión me sorprendió. Nunca pensé que podía mejorar tanto, tan rápido. Yo soy un buen entrenador, pero no puedo llevarme todo el crédito de que haya mejorado tanto, eso es seguro. Afuera de las pistas (vuelve a reír) es una persona muy divertida. Por ejemplo, duerme sin almohadas y se come las manzanas enteras, incluyendo el corazón. Son algunas cosas curiosas de ella que son muy graciosas.

- ¿Cuál es tu filosofía de entrenamiento y cómo encaja Julia en ella?

-Trato de hacer foco en el individuo. No hay una forma única de entrenar a todo el mundo; siempre hay una mejor forma de entrenar a cada persona. Julia definitivamente respondió muy bien a hacer especificidades de la maratón y trabajos muy duros que he entrenado antes con maratonistas.

- ¿Qué metas se trazan con Julia después de este Mundial?

-En este momento lo principal es celebrar esto y asimilarlo. Obviamente esta carrera va a abrir nuevas oportunidades para ella. Las cosas tienen que calmarse y nos tendremos que sentar a planificar qué es lo más sensato. La visión a largo plazo es llegar a los Juegos Olímpicos en Los Ángeles en 2028 y tendremos que ver cuál es el mejor camino para llegar hasta ahí.

- Julia tuvo otro rol en el Mundial y fue el de ser la traductora entre vos y la delegación uruguaya.

-Todos los que conocí en la federación uruguaya fueron increíblemente amables, pero yo necesito mejorar mi español y ellos no hablan mucho inglés. Ella era la traductora casi todo el tiempo, pero el día de la carrera ella no estaba y con los otros entrenadores tuvimos que encargarnos de preparar sus botellas para la carrera. Usamos el traductor de Google y nos hablábamos así. Fue muy divertido. A medida que la carrera avanzaba y comenzábamos a mejorar, fue emocionante ver cómo, aunque no podíamos expresarnos con palabras, lo veíamos en nuestro lenguaje corporal. Estábamos muy felices.

- Hablanos acerca de Flagstaff, Julia se refiere al lugar donde viven como una "comunidad" y que allí es "una más".

-Sí, es una ciudad pequeña, pero tenemos más corredores profesionales per capita que en cualquier otro lugar. Hay como cuatro o cinco equipos profesionales establecidos acá. Vas a la pista cualquier día y te encontrás entre cinco y diez deportistas olímpicos. En esencia, te eleva el nivel y al mismo tiempo lo normaliza. Hace que lo sientas más alcanzable si tus amigos también están en el máximo nivel y Julia es parte de eso.

- Conociste a una nueva comunidad: los uruguayos. ¿Cómo te hicieron sentir?, ya sabes lo que significa "Uruguay, nomá"

-(Se ríe) Julia siempre me dijo que los uruguayos, a pesar de ser un país chico, tienen mucho orgullo, pero en estos últimos días lo sentí en primera persona. Los comentarios en los posteos de Instagram, todo el apoyo para ella, los seguidores que gané en los últimos días y eran todos de Uruguay. Es increíble, nunca antes había sentido tanto apoyo de alguien más. Me encantaría ir de visita a Uruguay, sería muy divertido.

- Algunos comentan en Instagram: "Consíganle documentos a Jack y háganlo ciudadano"

-No me tienten (se ríe). Necesito ir a Uruguay primero. Creo que no muchos países pueden decir que tienen ese nivel de apoyo y específicamente para un corredor. Sé que Julia siente muchísima emoción por eso y ha sido grandioso de ver.

- Hay una propuesta para nombrar a Julia como Ciudadana Ilustre de Montevideo, ¿cómo crees que se sentiría con ello?

-No tengo idea cómo es que funciona eso, pero sí puedo decirte que ella siente mucho orgullo por Uruguay. Se siente muy cercana a las personas y seguro que le encantará sentirse parte de ello y celebrarlo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela