La resaca arancelaria: Vinos, salmones y uvas exploran destinos tras tarifas de Trump
En el rubro exportador señalan que países como México, Brasil y algunos destinos de Asia asoman como alternativas para enfrentar el nuevo escenario de mayores cargas impositivas.
El arancel fijado por el gobierno de Donald Trump a los productos que ingresen a Estados Unidos (EE.UU.) mantiene inquieto al mundo exportador que destina gran parte de sus bienes al mercado norteamericano.
Este escenario ha llevado a que los despachos que salen desde Chile con rumbo a EE.UU. registren números negativos en lo que va de año. Un reflejo de ello son las últimas cifras que reportó la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), que señalan que en julio la carga aérea internacional con salida desde Chile retrocedió 8,4% interanual, siendo el único que registró un descenso en dicho país en comparación a sus pares como Argentina, Perú, Brasil, Panamá, Colombia o Ecuador.
Este desempeño se explica por el menor flujo entre Chile y EE.UU., marcando caídas de doble dígito en esta ruta, de acuerdo a los datos del gremio.
Bajo este escenario, algunos sectores de exportación también están reflejando una desaceleración en sus despachos al mercado estadounidense como consecuencia de la incertidumbre arancelaria.
Según datos del Servicio Nacional de Aduanas, los envíos de vino chileno a Estados Unidos han bajado 10% entre enero y agosto de este año, medidos en valor FOB. El último reporte del gremio Vinos de Chile indica que las exportaciones al mercado estadounidense descendieron 13,15% entre enero y julio en volúmenes, al sumar 2,69 millones de cajas de vino embotellado.
En el caso de la uva, la principal fruta que se destina al mercado estadounidense, sus embarques han disminuido un 49%.
En contraste, durante los primeros ocho meses del año, los embarques de salmones registran un leve alza de 2,4% versus los registros del servicio en igual período de 2024.
Mirando otros destinos
Si bien actores de estos rubros señalan que EE.UU. mantendrá un peso importante dentro de sus mercados prioritarios a pesar de las medidas arancelarias, también afirman que este panorama abre una oportunidad para explorar y profundizar sus relaciones con otros destinos. México y Brasil asoman como alternativas a explorar, así como también otras opciones como Canadá o el Sudeste Asiático.
Gustavo Yáñez, encargado de Marketing de Viña Umpel, afirma que actualmente para las viñas boutique México y Brasil son mercados "súper buenos en estos momentos".
Yáñez sostiene que los consumidores de estos países tienen bien evaluados a los vinos chilenos, lo que ha aumentado la demanda en el último tiempo. "Son mercados atractivos y donde la barrera del lenguaje no es un impedimento, como sí lo puede ser para viñas más pequeñas que negocian con importadores de China", dice.
Agrega que otro mercado que resulta atractivo para el segmento boutique y de vinos orgánicos sería Canadá, dado que "los consumidores canadienses más jóvenes tienen un apego muy fuerte a los vinos agroecológicos y optan por tomar este tipo de vinos".
Según los datos de Vinos de Chile, los envíos a Canadá crecieron 32,35% entre enero y julio, al acumular 1,44 millones de cajas exportadas. Por su parte, los embarques a México totalizaron 1,13 millones de cajas en igual período, lo que implica una merma de 7% versus el año pasado.
En el caso de las uvas, especialistas apuntan a potenciar la diversificación de mercados para disminuir la dependencia con el mercado estadounidense. Lo anterior, debido a que el sector exportador local vio mermado sus retornos debido a una sobreoferta de uva peruana -el principal competidor del país- en EE.UU.
De hecho, se espera que Perú siga elevando su oferta en uvas de mesa, con crecimientos proyectados entre 5% y 9%, hasta los US$ 2.300 millones para esta temporada, según las proyecciones preliminares de Agronometrics.
En su último anuario de la uva de mesa, Isabel Quiroz, fundadora de la consultora iQonsulting, señala que Asia podría ofrecer una buena alternativa para el sector local. Si bien "requiere de altos estándares de calidad, pero ofrece márgenes más altos".
Rafael Rodríguez, presidente ejecutivo de Uvanova, asegura que con excepción de China, la uva chilena tiene oportunidades en Vietnam e Indonesia. A nivel regional, el potencial estaría en Brasil y México, siendo en este último país donde resultaría atractivo implementar un System Approach para enviar la uva sin fumigar.
"México ha aumentado mucho su producción interna, y si bien podría sonar como algo alarmante, es todo lo contrario. Aumentó el consumo interno y siguen importando uvas (...) Chile puede ser uno de los abastecedores 'oportunistas' para aprovechar esta demanda", dice Rodríguez. "Lo mismo ocurre con Brasil, y al final de cuentas, si sumamos a estos dos mercados (México y Brasil), pueden ser equivalentes a un Estados Unidos. Obviamente no es el mismo poder adquisitivo, pero son mercados con un alto número de población", sostiene.
Para el rubro salmonero, EE.UU., si bien continúa como el mayor destino, con los resultados del primer semestre de este año algunas empresas aumentaron la distribución de ventas hacia otros mercados.
Por ejemplo, la firma Blumar indicó en su análisis razonado que EE.UU. se mantiene como su principal mercado, con un 58% de la cuota de sus envíos. Sin embargo, al primer semestre de 2024, este país representaba un 63% de sus ventas de salmones.
Blumar detalló que Asia pasó de un 4% de sus ventas al primer semestre de 2024 a 7% en 2025. En tanto, Europa pasó de un 5% a un 14% en igual período, mientras que América Latina bajó de un 21% a 13%, aunque las exportaciones de salmón fresco a Brasil registraban crecimientos en 2025.
Por su parte, en Camanchaca detallaron que EE.UU. representa un 42% de sus ventas de salmones a junio de este año. También destacaron la arremetida de Brasil, que aumentó de 11% a 17% de participación sobre el total de ventas, quitando cuota de mercado a Asia (sin incluir a Japón), cuyo peso bajó a 3%. En tanto, México se mantiene con una participación de 12% para el negocio de salmones de la empresa.
SalmonesEnvíos salmoneros se mantienen con cifras positivas, según Aduanas.