Lunes, 22 de Septiembre de 2025

Cada año, 30 mil exámenes de conducir de limeños se rinden fuera de la capital

PerúEl Comercio, Perú 22 de septiembre de 2025

En seis años, más de medio millón de las evaluaciones fueron tomadas en una región distinta a la del domicilio de los aspirantes a la licencia A1. Los centros con más postulantes foráneos se ubican en Loreto, Ica y Huacho. Especialistas advierten sobre la falta de idoneidad del actual sistema de obtención de brevete.

Por MAYTÉ CIRIACO RUIZ



Cada año, miles de ciudadanos de todo el Perú postulan a la licencia de conducir A1 en un centro de evaluación ubicado en una región distinta a la de su domicilio. Así lo muestra una investigación del Laboratorio Universitario de El Comercio y la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), basada en más de tres millones de registros de exámenes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). Entre el 2019 y el 2024, se registró un promedio anual de más de 93 mil evaluaciones realizadas fuera de la región de origen de los aspirantes.





Las provincias donde más se observa este fenómeno son Oxapampa e Ica, donde el 80% del total de exámenes corresponde a aspirantes foráneos, seguidas de Huacho (70%.)Según especialistas en seguridad vial y transportes, la tendencia revelaría un hecho que, para muchos, es un secreto a voces: en muchos casos, los postulantes buscan circuitos menos estrictos o con mayores facilidades.





?Un examen para el olvido?





Cuando Mario Muñoz, de 30 años, rindió el examen de manejo en la sede Conchán del Touring y Automóvil Club del Perú, comprendió que no debía demostrar mayores aptitudes al volante. Bastaba con aprenderse de memoria una serie de ?trucos?.





?Es un circuito pequeño donde realmente no aprueba el que tenga mejor habilidad conductiva, sino el que se ha memorizado todos los pequeños detallitos que tiene que hacer y ya está?, relató a El Comercio.





Para los expertos consultados, este tipo de experiencia no es sorpresivo, y coinciden en que el examen de conducir en el Perú no cumple su razón de ser: garantizar conductores responsables. Ello, principalmente, debido a que no se evalúan aptitudes como la gestión del estrés ni se concientiza a profundidad sobre la importancia de la normativa para la seguridad vial.





?Es sumamente fácil que los candidatos, con lecturas sucesivas, puedan fácilmente responder a las preguntas (del examen de reglas). No hay necesidad de interiorizar el contenido, el mensaje, la doctrina. En el examen de manejo, igual: hay un circuito preestablecido en los tres centros de evaluación. En nuestro país, sigue siendo un examen laxo. Hay que buscar que la obtención de la licencia de conducir sea con mayor rigor?, aseguró el presidente de la ONG Luz Ámbar, Luis Quispe Candia.





En la misma línea, el ingeniero de transportes Elvis Santi advirtió que el sistema actual de obtención de licencias ?en el que se debe conducir en un circuito cerrado a velocidades mínimas? genera ?un daño tremendo a la seguridad vial del país?.





?¿Cómo es posible que una persona que no ha tenido la experiencia de ir a 80 o 100 km/h obtenga una licencia de conducir? Es irracional y anormal, por parte del centro de examen, otorgar el beneficio de conducir por haber recorrido un circuito a 15 km/h?, cuestionó.





La investigación también evidencia que muchas escuelas de manejo se han convertido en parte del problema: ofrecen cursos express orientados solo a aprobar el examen, sin garantizar una formación adecuada y, en algunos casos, han sido acusadas de vincularse con mafias y tramitadores que operan alrededor de los centros de evaluación, donde se ofrecen licencias a cambio de sobornos.





Federico Battifora, consultor y especialista en seguridad vial y tránsito, explicó que las escuelas de manejo suelen enfocar sus servicios en memorizar el reglamento de tránsito.





?Para conducir no solamente necesitas conocer el reglamento de tránsito. Hay un montón de conceptos que se tienen que enseñar a un conductor para que realmente deba conducir, y más en un país tan complejo como el nuestro?, indicó.





Quispe Candia coincidió en que estos establecimientos no enseñan las normas ?concienzudamente?.





?Conducir un vehículo es un riesgo con el que puede causar lesiones y muerte. Para que el conductor tome conciencia de ello, no es suficiente tomar el examen del reglamento. Por eso, nosotros consideramos necesario incorporar el control de emociones e impulsos. De lo contrario, seguiremos alimentando la informalidad y comisión de lesiones o muerte en la vía pública?, señaló.





?Herramientas interactivas?





El especial, disponible desde hoy en la web de El Comercio, incluye dos herramientas: una trivia de conducción, que permite a los usuarios medir su conocimiento del balotario oficial del examen de reglas de tránsito; y un modelo predictivo, que estima la probabilidad de aprobar el examen según la edad, la región y el puntaje previo del postulante, de acuerdo a estadísticas previas.





Esta es la primera vez que El Comercio incorpora predicción algorítmica en un trabajo periodístico, ofreciendo a los lectores una experiencia personalizada y basada en datos reales. El proyecto combinó técnicas de periodismo de datos, inteligencia artificial y narrativas interactivas.





?El MTC responde?





Consultado por estos hallazgos, el MTC respondió que la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutrán) es la entidad encargada de sancionar a postulantes y centros de evaluación por infracciones e irregularidades en el proceso de obtención de licencias de conducir. Estas pueden ir desde el incumplimiento de protocolos hasta la detección de fraude o prácticas indebidas, con medidas que van desde la inhabilitación hasta la cancelación de licencias.





Sin embargo, reconoció que aún no se ha logrado erradicar la corrupción. Sobre las escuelas de conductores, indicó que su fiscalización también recae en la Sutrán, pero evitó pronunciarse sobre la crítica de fondo: que muchas solo entrenan para aprobar el examen, sin realmente interiorizar el reglamento o aprender a manejar de manera responsable.





?[…] Si bien existen medidas regulatorias, tecnológicas y administrativas, todavía existen personas que buscan burlar los protocolos mediante actos de corrupción. Frente a ello, nuestro compromiso es claro: continuar cerrando espacios a la corrupción mediante mayor fiscalización, sanciones ejemplares y la implementación progresiva de mejoras tecnológicas?, señalaron desde la entidad.El MTC también adelantó que se prepara una modificación al Reglamento Nacional de Licencias para incluir el balotario en lenguas originarias, sin precisar plazos.





3?300.000





exámenes teóricos para obtener licencias se rindieron entre el 2019 y el 2024. En promedio, dos de cada tres personas aprobaron.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela