Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

El objetivo que buscó Orsi en su estreno ante la ONU y una clave detrás de su crítica a la guerra de Israel

UruguayEl País, Uruguay 24 de septiembre de 2025

Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente planteó una "síntesis" de lo actuado en su política exterior hasta el momento; y espera que Uruguay sea "anfitrión" de futuras negociaciones de paz.

Como pocas veces en los últimos años, la expectativa en Uruguay de lo que diría su presidente en la Asamblea General de la ONU estaba fijada en qué posicionamiento se terminaría mostrando en la siempre cuidadosa y diplomática selección de las palabras leídas, respecto a la guerra que tiene al mundo en tensión y divide a Occidente: la de Medio Oriente, la que tiene como protagonista a de Israel, al grupo terrorista Hamás y los civiles palestinos que mueren a diario en la Franja de Gaza, donde las fuerzas de defensa del Estado judío buscan una ocupación total.

En las últimas semanas, como dio cuenta El País este martes, el tono de los pronunciamientos del Frente Amplio y del gobierno en torno a este tema habían venido creciendo, en parte a influjo del también creciente malestar de las bases de la coalición de izquierda -y de varios de sus dirigentes- que reclamaban una postura más crítica, y a tono con los posicionamientos de países como Brasil, España, México, Francia, Reino Unido y varios otros.

El asunto formó parte del breve discurso de Yamandú Orsi -como ya se verá-, pero la exposición del mandatario uruguayo buscó ir más allá, dijeron a El País fuentes del gobierno. Por un lado, se intentó formular una "síntesis" de todo lo realizado en política exterior en estos pocos más de siete meses de gestión, lo que implicó hacer referencia a "los grandes temas sociales y ambientales", y que transmitiera, en suma, una "reivindicación de la estabilidad política" de la que históricamente hace gala Uruguay.

Por eso el repaso que hizo Orsi de antecedentes recientes que avalan esa identidad nacional, como decir que Uruguay es "un país donde un presidente concurre a naciones vecinas acompañado por sus antecesores de otros partidos políticos", goza de una "alternancia de los partidos de gobierno" que se da "con total normalidad"; o que Uruguay es un país "cuyo presidente puede caminar sin custodia entre la gente y disfrutar del fútbol como un hincha más en la tribuna". Todos ejemplos formulados al inicio del discurso, y que dieron pie para la conclusión minutos más tarde, que fue un ofrecimiento: Uruguay, dijo, puede y quiere ser un "posible anfitrión de negociaciones" y "promotor de redes de diálogo y mediación que conduzcan a la construcción de paz y a la resolución de conflictos". Fue enfático. "Créanme -dijo-: estamos preparados para este reto cada vez más urgente y necesario. Entre otras razones, porque aprendimos, como dijo José Mujica, que 'la tolerancia es el fundamento para poder vivir en paz'".

El discurso tuvo "impacto" en Nueva York, dijeron a El País integrantes de la delegación uruguaya. El objetivo, reiteraron, fue posicionar a Uruguay "como un país de diálogo y de búsqueda" de soluciones, en una región considerada "de paz y bajas tensiones". "No hay, evidentemente, un escenario internacional de paz y amor, pero nosotros ofrecemos el espíritu de la serenidad", dijo una fuente del gobierno.


Agradecimientos


Genocidio es por estos días una palabra clave, un concepto que desde mediados de año es moneda corriente entre los dirigentes del Frente Amplio, cuya bancada la incluyó en una declaración de esta semana, y también fue usada horas antes del discurso de Orsi por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula Da Silva -cuyo posicionamieto internacional es muchas veces una referencia para la política exterior de Orsi y de su canciller Mario Lubetkin- a su turno de hablar, y por el español Pedro Sánchez y la mexicana Claudia Sheinbaum.

El pronunciamiento de Orsi mantuvo la dureza conceptual manejada por la bancada oficialista, pero no incluyó el vocablo "genocidio", porque la referencia para ello son las resoluciones de la ONU, que tampoco lo han usado.

Orsi sí dijo que "ningún Estado democrático puede, aun bajo el derecho de defenderse del terrorismo, ejercer barbarie contra la población civil ni contra personas especialmente vulnerables e indefensas"; que "desde 1948, Uruguay ha mantenido una posición coherente y firme en favor de la autodeterminación y la coexistencia pacífica" entre Israel y Palestina, "dos naciones, dos pueblos y dos Estados"; y que rechazaba, parafraseando la definición de genocidio de la RAE, una "lógica contemporánea" que "convierte en objetivo central de las guerras el exterminio sistemático". Esto le valió varios reconocimiento, según supo El País, entre ellos de parte de la delegación diplomática de Palestina.








La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela