Sábado, 27 de Septiembre de 2025

La óptica realista del séptimo desafío planetario que hoy inicia la Roja Sub 20

ChileEl Mercurio, Chile 27 de septiembre de 2025

¿Cuál debe ser la meta del equipo nacional, que fue 6° en el Sudamericano de la categoría y ahora prescinde de sus dos nombres más rutilantes? "Hay que apuntar a pasar la primera fase", aterrizan los expertos, que fundamentan las posibilidades del equipo forjado por Nicolás Córdova. "Ser local es muy difícil, necesitas temple", avisa Hugo Tocalli.

E l sueño mundialista de la Roja serpentea entre una expectativa creciente propia de la localía (los juegos del anfitrión agotaron los tickets en la primera ronda) y la cruda realidad del fútbol nacional a nivel de selección, última a nivel adulto en la eliminatoria y sin participación en la justa juvenil desde la edición 2013. En rigor, este equipo terminó 6° en el Sudamericano clasificatorio, donde los cuatro primeros ganaron el boleto en cancha a la XXIV edición del campeonato Sub 20 de la FIFA.
Con una bitácora de altos y bajos (semifinalista en 1987 y 2007, cuartos de final en 2013, octavos de final en 2005 y fase de grupos en 1995 y 2001), la selección que conduce Nicolás Córdova prepara su asalto en un certamen que completan otros 23 países. ¿Cuál es la dificultad real de este campeonato y a qué puede aspirar el combinado nacional? Los expertos entregan pistas.
Hugo Tocalli, técnico que logró el cetro planetario al frente de Argentina, advierte: "Para el local el Mundial Sub 20 siempre es muy difícil. Nos pasó el 2001 con José Pekerman, veníamos de ganar dos campeonatos del mundo, y ser anfitrión se transforma en una carga para los jugadores, por eso buscamos a los chicos de más temple y experiencia. Por suerte nos fue bien, encontramos a jugadores hechos como Saviola y otros que explotaron, como D'Alessandro, Romagnoli, Maxi Rodríguez, Burdisso, Coloccini, todos chicos con personalidad. Si no la tienen, se hace muy difícil, porque por el hecho de estar en casa, te ve toda la nación, el jugador quiere hacer lo máximo y te traicionan los nervios. 'Nico' (Córdova) tiene experiencia y seguro les hablará sobre aquello. Chile necesita hacer un buen campeonato, sinceramente le hace falta, porque estos jugadores son el futuro, sería lindo que puedan jugar la mayor cantidad de partidos pensando después en pasar a la mayor".
Fernando Vergara, jefe técnico del área formativa en O'Higgins, contextualiza: "Hay que dimensionar que Chile ha quedado muy atrás en el ranking de Sudamérica, pero con la llegada de Córdova poco a poco se va acortando la brecha: se clasificó al Mundial Sub 17, se hizo un buen Sudamericano Sub 15 (semifinal) y su trabajo le está dando valor a la selección, pero no es de un día para otro. Escuché que debíamos estar entre los cuatro primeros, es una locura, la selección debe ser capaz de competir y eso es posible porque tiene una idea clara. Sería meritorio pasar la fase de grupos y estupendo optar a uno o dos play-off , pero no se le pueden exigir resultados".
Vergara entiende que el trabajo actual debería proyectarse a largo plazo. "Incluso deberíamos asimilar como metodología país lo que hace Córdova y su staff , y alinearnos lo que más podamos, como en su momento lo hicieron Alemania y Bélgica con proyectos nacionales, e intentaron buscar una coherencia metodológica para competir mejor, a partir de los jugadores que podemos encontrar acá en Chile".
"En las condiciones en que está el equipo y el momento de nuestro fútbol, lo que le podemos pedir a esta selección, y con mucho esfuerzo, es pasar la primera fase. Ya después las llaves son una lotería; jugar la mayor cantidad de partidos en un Mundial es lo mejor que les puede pasar a estos chicos, eso los va moldeando", expresa Osvaldo Alegría, preparador físico que trabajó en la Sub 20 que participó en el Mundial 2013.
Alegría profundiza: "Por las características de este cuerpo técnico, esta selección debería apostar mucho al trabajo en equipo, al funcionamiento, fortalecerse en la táctica fija. Los nombres que deberían marcar tendencia en liderazgos tienen que ser los que más minutos tienen en Primera División, como (Francisco) Rossel, (Rodrigo) Godoy, (Vicente) Álvarez, más alguno que explote, que siempre pasa. Los equipos cuando no tienen grandes figuras igual pueden marcar diferencia a nivel de funcionamiento, en orden, con una buena presión, en el estudio de rivales y con el balón parado, como lo hacía la selección de Caputto en su momento".
"Este equipo nos tiene que ilusionar, creo harto en el trabajo de Córdova, ha sido muy abierto con los clubes compartiendo su método. La selección debe apuntar a pasar la primera fase y después dependerá de los cruces", esboza Gonzalo Villagra, jefe del Fútbol Formativo en U. Española y capitán de la selección mundialista en 2001.
¿Cuál es el sello de la Roja? "Intenta salir jugando, lo que no significa jugar siempre corto y dar 20 pases antes de pasar la mitad de la cancha, porque las ventajas a veces están el otra línea y puede jugar más largo, pero eso se genera por movimientos y comprensión colectiva del juego, eso la selección lo tiene incorporado. En sus trabajos, 'Nico' ha mencionado la influencia de (Roberto) De Zerbi, buscando al tercer hombre; busca atacar profundidades en el momento ofensivo, maneja distintos sistemas incluso adaptando según el rival y sin balón insiste mucho en la distancia para ser un equipo compacto. Y a la hora de defender su área se nota su influencia del fútbol italiano", enseña Villagra.
Respecto a la selección que jugó el Sudamericano en Venezuela, tres de los jugadores que sostenían el equipo no figuran en la nómina actual: Iván Román, Gabriel Pinto y Damián Pizarro. A cambio hay ocho nombres nuevos en la nómina, contingente con solo seis gozando de regularidad en los primeros equipos: Felipe Faúndez, Patricio Romero, Godoy, Álvarez, Ian Garguez y Emiliano Ramos. Estos dos últimos debutaron en la selección absoluta. "Todos soñamos con salir campeón, pero lo que nos obsesiona es poder competir de igual a igual con la selección que sea, y sobre todo que después del Mundial tengamos cuatro o cinco, aparte de los tres que ya fueron a la mayor, que puedan ser traspasados a la adulta", sostuvo Córdova.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela