Martes, 30 de Septiembre de 2025

Guía para reconocer y reaccionar cuando una persona sufre un paro cardíaco

ChileEl Mercurio, Chile 30 de septiembre de 2025

Lo primero es diferenciarlo de un infarto -cuando se bloquea una arteria-, aunque este puede llevar a que el corazón deje de latir de forma repentina. El manejo oportuno favorece las posibilidades de recuperación.

Apenas habían transcurrido once minutos de iniciado el partido homenaje a jugadores de la UC cuando el exportero Patricio Toledo (63) sufrió el domingo un episodio de paro cardíaco o muerte súbita debido a un infarto agudo al miocardio. Gracias a las rápidas maniobras de reanimación que se realizaron en el lugar, a manos de otros colegas, el desenlace no fue fatal y pudo ser trasladado hasta un centro de salud.
A juicio de especialistas en el tema, saber cómo identificar y reaccionar frente a este tipo de situaciones puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o el riesgo de quedar con secuelas.
Junto con el cáncer, "las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en Chile, entonces es importante sospechar cuándo está ocurriendo un evento coronario y saber cómo actuar", enfatiza Raúl Segura, médico jefe del Servicio de Urgencia del Hospital Clínico Mutual de Seguridad.
Un factor clave es tener claro que infarto cardíaco y paro cardíaco no son lo mismo, aunque el primero puede ser una causa del segundo.
Un infarto o ataque cardíaco ocurre cuando una arteria se bloquea, impidiendo que la sangre llegue a una parte del corazón. "En dos tercios de los pacientes esto viene acompañado de un fuerte dolor torácico, con sensación de ahogo", explica Rodrigo Muñoz, cardiólogo de Clínica Alemana (ver infografía).
En el otro tercio de los casos, no hay síntomas y "el paciente se desploma, cae bruscamente, queda inconsciente, deja de respirar o lo hace de manera poco efectiva, y pierde pulso", precisa Carlos Fernández, presidente de la Fundación Sochicar. Esto se produce porque el corazón deja de latir y es lo que se conoce como paro cardíaco o muerte súbita.
En caso de observar a un paciente con síntomas de un infarto, la recomendación es ir o "llamar a los servicios de emergencia; es la acción más importante y no debe retrasarse", dice Diego Pérez, jefe de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital del Trabajador ACHS Salud. Asimismo, "mantener a la persona en calma y ayudarla a sentarse o acostarse en una posición cómoda. Aflojar cualquier prenda de vestir ajustada, como el cuello o el cinturón".
En cambio, si la persona sufre un paro cardíaco, agrega Fernández, "hay que tocarlo para ver si reacciona, comprobar si respira y si tiene pulso". Esto idealmente se debe hacer poniendo dos dedos en el cuello, a un costado de la tráquea.
De no haber pulso, junto con llamar a un servicio de urgencia, "se debe comenzar con la reanimación cardiopulmonar (RCP), con compresiones en el pecho y respiraciones boca a boca", precisa Rodrigo Águila, cardiólogo de Clínica Indisa.
La idea es "lograr que el corazón siga bombeando sangre a los tejidos y principalmente al cerebro, para evitar daño neurológico", dice Segura. Lo recomendable son entre 100 y 120 compresiones por minuto.
Como complemento, agrega Águila, se puede utilizar un desfibrilador automático, dispositivo que envía una corriente o descarga eléctrica al corazón para restaurar el latido normal. Por ley, deben estar en lugares públicos.
Si bien la RCP es una maniobra que cualquier persona podría realizar, lo mejor es tener capacitación en el tema. Los expertos concuerdan en que esta información debería enseñarse desde niños en los colegios. "Muchas clínicas, hospitales o instituciones de formación en salud ofrecen programas presenciales y a veces semipresenciales", dice Pérez.
Como parte de la prevención, también es clave modificar los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular. Aunque hay factores hereditarios, "la gran mayoría son hábitos que se pueden cambiar", puntualiza Fernández.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela