Viernes, 03 de Octubre de 2025

La calidad dice presente pero la cantidad está en el debe en los clásicos del próximo domingo

UruguayEl País, Uruguay 3 de octubre de 2025

Por segundo año consecutivo tanto el Gran Premio Jockey Club como el Gran Premio Selección presentan lotes poco numerosos.

El próximo domingo, Maroñas se viste de fiesta: se corre la segunda gema de la Triple Corona y, además, se consagrará a la mejor potranca de la generación.



Sin embargo, ambos lotes muestran una escasa anotación, lo que se agrava aún más si consideramos que los otros dos clásicos de la jornada solo tendrán seis participantes cada uno.



En el caso de los dos clásicos para los nacidos en 2022, entre ambos reúnen 18 inscriptos. Si bien son más que los 16 del año pasado, el número sigue siendo bajo frente al promedio de la última década, que fue de 22. Lo más llamativo es que, por segunda temporada consecutiva, ninguna de las dos pruebas alcanzó los 10 anotados. En las ediciones anteriores, al menos una superaba la decena de ejemplares.



Esto invita a preguntarse: ¿por qué? El hecho de que se repita en dos años seguidos parece indicar que son pocos los potrillos y potrancas que llegan a la distancia, al menos en esta etapa de su campaña. Y en esta temporada aparece otro dato a tener en cuenta: solo el 50% de los inscriptos son uruguayos, un número muy por debajo de la media de la última década, que ronda el 70%.



Si profundizamos en los datos, cuatro de los nueve ejemplares uruguayos nacieron en el Haras Phillipson. Por lo tanto, apenas cinco son productos de otros haras nacionales.



De no estar el Phillipson radicado en Uruguay, de no haberse adquirido ejemplares en el extranjero por propietarios uruguayos o de no haber propietarios de otros países con caballos en Maroñas, entonces estaríamos ante lotes realmente exiguos. Quedaron 17 gateras libres en dos carreras que juntas reparten mas de siete millones de pesos. Si repasamos los haras uruguayos que más caballos aportaron a estas careras durante la última década aparecen -además del Phillipson- Don Alfredo, El Santo, La Horqueta, Cuatro Piedras y San Miguel Queguay, en esta temporada ninguno de ellos estará representado y algunos no volverán a estarlo.



La crianza local debe analizar por qué hay tan pocos ejemplares en la distancia, buscar soluciones y plantearse si criar caballos para el fondo es un objetivo. Allí al final está la gloria y los mejores premios. Esta sí parece una discusión que habría que dar.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela