Viernes, 03 de Octubre de 2025

Hallan en el norte del país restos de un perezoso marino de hace 6 millones de años

ChileEl Mercurio, Chile 3 de octubre de 2025

Se trata del Thalassocnus natans , un mamífero herbívoro que estaba emparentado con el milodón de la zona austral.

El análisis a los restos de un esqueleto casi completo -con huesos de cráneo y cuerpo- del perezoso marino Thalassocnus natans , que vivió hace unos seis millones de años en las costas de lo que hoy es la Región de Atacama, ha permitido reconstruir más en detalle cómo era este mamífero prehistórico y su interacción con el entorno.
"La importancia de este hallazgo es que es el esqueleto más completo que se ha descrito en Chile para estos animales y entrega información súper importante acerca de su morfología y de cómo evolucionaron", dice Ana Valenzuela, paleontóloga de la Corporación de Investigación y Avance de la Paleontología e Historia Natural de Atacama (Ciahn) y una de las autoras del trabajo junto al paleontólogo Mario Suárez, quien encontró los restos en 2011 en la Formación Bahía Inglesa, yacimiento geológico cerca de Caldera.
Hasta ahora se pensaba que las distintas especies de Thalassocnus aparecieron una tras otra, en forma lineal. Esta nueva evidencia -publicada ayer en el Journal PeerJ- muestra, sin embargo, que varias de estas especies coexistieron en el tiempo y su evolución fue más compleja de lo que se creía.
Estos perezosos marinos, los más australes conocidos, pertenecen a un grupo de mamíferos placentarios endémicos de América llamados xenartros, entre los que también se encontraba el famoso milodón que habitó en el extremo sur del país y que en la actualidad incluye a armadillos, osos hormigueros y perezosos. "Tienen un pariente en común en su origen, pero el milodón vivió durante el pleistoceno, en una época mucho más reciente (hace unos 10.000 años)".
Ingenieros ecológicos
Especies de Thalassocnus vivieron entre hace 8 y 3 millones de años en las costas del sur de Perú y del norte y centro de Chile. Estos perezosos marinos eran herbívoros y se alimentaban de vegetación en aguas poco profundas. "A partir de su morfología, hemos podido interpretar que estos animales vivían en la costa, que hacían su vida fuera del agua, pero dependían de recursos acuáticos para alimentarse, como algas y pastos marinos", cuenta Valenzuela.
Su esqueleto presentaba diversas adaptaciones, incluyendo huesos densos y extremidades modificadas que les permitían nadar y desplazarse por el fondo marino. Se estima que los individuos adultos podían alcanzar entre 2 y 2,5 metros de longitud.
Al compararlo con otros mamíferos marinos herbívoros del Pacífico Norte, se encontró que en el sur las especies eran más pequeñas, plantea la investigadora. "Eso nos habla un poco de que el ecosistema marino probablemente en el Pacífico Sur era distinto y con menos recursos".
Hoy, tanto esta especie como otros mamíferos marinos herbívoros están extintos, y su desaparición probablemente afectó la estructura y funcionamiento de los ecosistemas marinos, dicen los autores: estos animales no solo consumían vegetación, también actuaban como ingenieros ecológicos, influyendo en el reciclaje de nutrientes y la productividad del fondo del mar.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela