Surgen nuevas formas de combatir la bacteria H. pylori , presente en el 70% de los chilenos
La resistencia a los antibióticos ha reducido la efectividad de terapias tradicionales para tratar este patógeno, que se asocia al cáncer gástrico. Pero hoy hay novedosos esquemas con altas tasas de éxito.
Berlín fue esta semana el punto de encuentro de miles de científicos y médicos de todo el mundo para discutir avances relevantes en salud digestiva. Lo hicieron en la UEG Week 2025, el mayor congreso europeo de gastroenterología, que este año entregó buenas noticias para Chile y otros países con alta prevalencia de infecciones por Helicobacter pylori (una bacteria que se aloja en el estómago) presente en alrededor del 70% de la población chilena y estrechamente asociada al desarrollo de cáncer gástrico, una de las principales causas de muerte por cáncer en el país.
Durante el encuentro, investigadores presentaron los resultados de estudios con nuevos esquemas de tratamiento capaces de erradicar la bacteria con altas tasas de eficacia, incluso frente a cepas resistentes a los antibióticos tradicionales. Esto se considera actualmente uno de los principales desafíos del tratamiento.
En muchos países, incluido Chile, las terapias convencionales -que por años fueron efectivas- han perdido eficacia porque presentan resistencias que supera incluso el 30%. Esto quiere decir que el tratamiento no funciona en tres de cada 10 pacientes.
Es así como los nuevos esquemas acercan el control de una infección que sigue siendo un desafío de salud pública. "Los esquemas clásicos que usaban claritromicina ya no los estamos recomendando como tratamiento de primera línea, porque presentan una alta resistencia a ese antibiótico", señala Javier Chahuán, gastroenterólogo de la UC Christus y académico UC que estuvo en Berlín, y conversó con "El Mercurio".
En su lugar, señala, "se está demostrando que las terapias cuádruples -es decir, que usan cuatro medicamentos- que incluyen bismuto presentan tasas de erradicación superiores al 90%, y muchas de esas son las que se están presentando en Berlín".
Uno de los trabajos presentados fue encabezado por el gastroenterólogo colombiano Juan Frías, quien expuso sobre una nueva terapia cuádruple probada en Perú y Colombia y diseñada para enfrentar la resistencia antibiótica en la región.
La combinación incluye cuatro medicinas (limeciclina, furazolidona, bismuto y tegoprazán). "Nuestros resultados mostraron una tasa de erradicación cercana al 99% (lo que quiere decir que casi todos los pacientes eliminaron la bacteria). Logramos un esquema robusto y adaptado a nuestra realidad regional", explicó Frías a este medio. "La eficacia se comprobó incluso en pacientes con fracasos terapéuticos previos, con buena tolerancia y escasos efectos adversos leves", añadió.
Otro de los estudios destacados en la UEG Week fue presentado por un equipo de México y también demostró la eficacia del tegoprazán, un bloqueador de ácido de nueva generación, para mejorar el tratamiento.
Tratable y curable
" H. pylori es tratable y curable, y hacerlo reduce riesgos futuros, algunos de ellos graves", dijo a "El Mercurio" Olga Nyssen, directora científica del Registro Europeo y Mundial sobre el manejo de la infección por H. pylori , quien colabora con médicos chilenos en el estudio del patógeno.
"Lo esencial es recibir el tratamiento adecuado, cumplirlo y evitar automedicarse o utilizar fármacos que no están aprobados para esta infección".
La especialista asevera que los nuevos esquemas presentados en Berlín con resultados en población latina ya son el estándar en Europa y efectivamente "estos logran tasas de curación superiores al 90%".
No tratar la infección, en cambio, "aumenta el riesgo de úlcera péptica (y de sus complicaciones, como la hemorragia digestiva o perforaciones), y a largo plazo, de cáncer", señala Nyssen.
"En personas con predisposición genética o antecedentes familiares, el riesgo es aún mayor", agrega.
En esa línea, el llamado fue claro: hay que tratar la bacteria, dijeron los científicos.
Consultado sobre los avances que se presentaron en Berlín, Arnoldo Riquelme, gastroenterólogo, académico UC y coordinador latinoamericano del registro mundial de H. pylori , confirmó que en Chile ya hay disponibilidad de varias de estas nuevas terapias eficaces y comenta que incluso algunas han sido estudiadas con éxito en población local.
En ese sentido, el médico se une al mensaje de los especialistas que participaron en el congreso: "Toda persona que tenga Helicobacter pylori debe tratarse para erradicarla. En nuestros registros ya tenemos pacientes en Chile usando terapias cuádruples".
Chahuán comenta: "Hay que conversarlo con el médico e ir viendo opciones para ver cuáles de estos esquemas utilizar".
Sobre la creencia de que la bacteria "siempre reaparece" -una idea muy extendida entre los pacientes y que suele desincentivar el tratamiento-, los especialistas aseguran que las posibilidades son muy bajas.
"Con datos latinoamericanos, hemos visto que solo alrededor del 7% de los pacientes que fueron tratados y lograron erradicar la bacteria realmente se reinfectan", apunta Riquelme.
Sobre esto, Nyssen dice: "En países desarrollados, cuando el tratamiento es exitoso, la reinfección en adultos es muy poco frecuente".
Para el diagnósticoEl doctor Chahuán explica que si bien algunos casos requieren endoscopía para el diagnóstico de H. pylori , estos no son la mayoría y existen otros métodos no invasivos, como el antígeno en deposiciones o las pruebas de aire espirado. "Algo muy importante es que una vez que se toma el tratamiento, hay que chequear que realmente se haya erradicado la bacteria", enfatiza el médico. Para ello, acota, se solicita otro examen unas seis semanas después del tratamiento.