Mientras expertos desnudan los errores de Córdova y debaten sobre su permanencia, la ANFP lo obliga a disculparse
Dirigir a la Roja absoluta ante Brasil y Uruguay en el cierre de las clasificatorias, cuando la Sub 20 estaba a las puertas de la Copa del Mundo, su rigidez táctica y sus discusiones con el periodismo fueron las principales fallas del técnico. No es todo: debió pedir perdón al directorio de la ANFP por sus críticas a la preparación del equipo.
"P edí un montón de cosas que no se hicieron o no se pudieron hacer", fue la queja de Nicolás Córdova, consumada la eliminación de Chile.
En la ANFP no reaccionaron de inmediato, pero tomaron nota y ayer le hicieron ver al técnico lo desafortunadas que fueron sus declaraciones. A Córdova no le quedó otra opción que ofrecer disculpas, argumentando que había sido malinterpretado.
"Córdova solo es respaldado por Felipe Correa, el gerente de selecciones... La forma de jugar, que solo cambió ante México, y pelearse con medio mundo durante el Mundial no cayó nada de bien. ¿A cuántos entrenadores se les dan casi tres años de plazo para su trabajo?", se preguntaron en el edificio de Quilín.
El balance de la directiva es negativo, nada muy distinto a la reflexión generalizada. "Para hablar de la eliminación de Chile es interesante ver el contexto", sugiere Rodrigo Gómez, exseleccionado nacional.
"La generación chilena que disputó este Mundial es de plena pandemia, es decir, su formación se cortó, porque Chile fue uno de los países más estrictos y paró el fútbol joven durante un año y medio. Es importante tenerlo en la mira", sostiene. "En la Copa del Mundo, Córdova tuvo una responsabilidad grande, nunca le encontró una vuelta al equipo, una alternativa para competir de buena forma ante rivales mejores o más bajos. No encontró soluciones, se vio muy rígido con el esquema de dos punteros abiertos y eso fue un problema, porque si tienes un diagnóstico de que el problema es físico, de kilómetros, la única forma de competir es teniendo un equipo corto", agrega el analista de Radio La Clave.
"Córdova estaba haciendo un buen trabajo en la Sub 20, pero tomó la adulta y eso mermó la preparación. Hablar de las métricas le jugó en contra. Uno debe ser criterioso, político, eres el seleccionador nacional, no puedes tener a la prensa, a los dirigentes y a la gente en contra, porque la presión cae en los jugadores. El DT está preparado para soportar la presión, si ganamos somos ídolos y si perdemos somos malos, pero los jugadores no", reflexiona Cristián Leiva, reputado técnico de las series menores.
"Intentó plasmar una idea, pero falló mucho en la concreción. Eso es falta de experiencia, de partidos internacionales. Por momentos Chile jugaba con dos extremos clásicos, después Lautaro Millán jugó de extremo. Generó dudas en los jugadores; Milovan Celis es central y lo hizo jugar de volante. Los futbolistas lo sienten. Este equipo nunca se conoció. Tuvo momentos buenos que no aprovechó y momentos difíciles. Japón y México mostraron lo peor de la selección", profundiza el excolaborador de Jorge Sampaoli.
Para Osvaldo Hurtado, insigne artillero del fútbol chileno y que comenzó su carrera de técnico en la UC, "mostramos baches físicos y técnicos. No vi los controles en velocidad, ni el pase rápido, fuerte, que uno vio en la Generación Dorada. No lo tenemos en el día a día y es resorte de Córdova, su responsabilidad. ¿Por qué no jugó más Francisco Marchant? Cuesta meterse ahí, porque la interna no se sabe".
La continuidad de Córdova al mando del fútbol joven genera debate. "Hay que respaldar el proceso de Nicolás, más allá de este campeonato. Lleva dos años, que en formación es un susurro, pero ya logró cosas muy importantes, como darles una identidad a todas las selecciones menores, desde la Sub 20 a la Sub 13. Además, en los clubes sabemos todo lo que hace, qué ejercicios hicieron nuestros jugadores, qué entrenaron, cuáles son sus mediciones, su GPS. Es nuestro deber respaldarlo, porque el germen que está sembrando va a dar frutos", sostiene Fernando Vergara, jefe del área formativa de O'Higgins.
"Sí, debería seguir, lleva dos años de trabajo. Hay que esperar el Mundial Sub 17, porque los resultados siempre mandan. Es una persona seria, intentó hacer algo", cree Leiva. "Tiene el diagnóstico claro del problema que tenemos en la formación de jugadores. Tiene las capacidades para dirigir el proyecto de desarrollo", postula Gómez.
"No hay que andar con un hacha cortando proceso tras proceso. No sé si Córdova debe seguir, más importante que eso, es proyectar un trabajo a largo plazo, sin importar qué presidente llegue o se vaya", enseña Carlos Felipe Pedemonte, DT con vasta experiencia en fútbol formativo.
Hurtado pone el contrapunto: "Todos tenemos claro el diagnóstico, todos decimos lo mismo. ¿Por qué seguir con el diagnóstico eterno? Esto viene desde hace rato. No es primera vez que quedamos eliminados... No sé si sea bueno que siga, hay que ver".