Sábado, 18 de Octubre de 2025

Colombia perdió terreno en el índice global de pensiones

ColombiaEl Tiempo, Colombia 16 de octubre de 2025

El sistema pensional en el país sigue atrapado en un limbo por cuenta de la reforma del gobierno Petro, que está siendo analizada en la Corte Constitucional, mientras que varios elementos claves para su sostenibilidad siguen sin ser tratados, situación que finalmente le pasó factura a su imagen ante el mundo

El sistema pensional en el país sigue atrapado en un limbo por cuenta de la reforma del gobierno Petro, que está siendo analizada en la Corte Constitucional, mientras que varios elementos claves para su sostenibilidad siguen sin ser tratados, situación que finalmente le pasó factura a su imagen ante el mundo. Por lo menos así queda claro en la reciente actualización del Índice Global de Pensiones Mercer-CFA Institute 2025, donde Colombia retrocedió dos posiciones tras alcanzar una calificación de C+ con 62,5 puntos sobre 100, quedando por debajo de naciones como Holanda, Islandia, Dinamarca o Chile. El descenso, según el informe, obedece principalmente a un deterioro en los indicadores de sostenibilidad e integridad del sistema pensional, dos dimensiones críticas que reflejan la capacidad del país para garantizar una jubilación digna y viable a largo plazo. El estudio, elaborado por Mercer y el CFA Institute, compara 52 sistemas de ingresos para la jubilación en el mundo y cubre el 65% de la población global. Allí, territorios como Países Bajos, Islandia, Dinamarca, Singapur e Israel se mantienen en los primeros lugares con calificaciones tipo A, que reflejan un equilibrio entre beneficios adecuados, sostenibilidad financiera e integridad institucional. En contraste, el caso colombiano se aleja de esa solidez por falta de decisiones estructurales y por la lenta adaptación de su sistema a los cambios demográficos, que por ahora tienen al envejecimiento de la población como un tema sin resolver, pese a ser una amenaza latente en el mediano y largo plazo. De acuerdo con Mayra Dau, directora de negocio Wealth para el Clúster Norte de Mercer, la caída del país está directamente vinculada con la "limitada capacidad del Estado para formular e implementar una reforma pensional sólida y clara". Según la experta, el rezago en la toma de decisiones ha generado incertidumbre sobre la viabilidad futura del sistema, justo cuando el envejecimiento poblacional y la informalidad laboral presionan las cuentas públicas. "La edad de jubilación, que en Colombia sigue siendo de 57 años para mujeres y 62 para hombres, no se ha ajustado al incremento en la esperanza de vida, un factor que el índice considera determinante para la sostenibilidad financiera. Mientras otros países han avanzado en la revisión de este parámetro, Colombia mantiene una estructura rígida que no refleja los cambios demográficos ni el aumento en la longevidad de la población", indicó. Básicamente, para los analistas, la falta de ajustes concretos en los parámetros de edad y contribución mantiene la presión sobre los activos pensionales y el gasto público, y el hecho de que sea una variable sobre la cual no se está trabajando, genera serias dudas de cara al futuro, principalmente sobre la capacidad que se tendrá para responder por las mesadas de quienes alcanzan la jubilación. Se necesitan más ingresos En el componente de sostenibilidad, el país obtuvo una calificación de 55,9 puntos, reflejando su vulnerabilidad frente a la relación entre aportes, gastos y duración promedio de las pensiones. Esta debilidad implica que, sin una reforma de fondo, el sistema seguirá dependiendo del presupuesto general, lo que limita el espacio fiscal para otros programas sociales y de inversión. De igual forma, en el frente de integridad, Colombia alcanzó 69 puntos, pero el informe señala que la falta de claridad normativa y la incertidumbre política han afectado la confianza de los afiliados. A diferencia de la sostenibilidad y la integridad, el componente de adecuación, que mide si los ingresos de jubilación son suficientes para mantener un nivel de vida digno, no tuvo variaciones significativas, con un puntaje de 64,3. Sin embargo, Mercer alerta sobre un riesgo estructural poco abordado. "El bajo porcentaje de hogares propietarios de vivienda podría limitar la capacidad de los pensionados para sostener su bienestar en la vejez, pues la renta de vivienda o los gastos asociados al hogar reducen el ingreso disponible durante la jubilación", explicaron. El Índice Global de Pensiones 2025 también destaca que, a nivel mundial, la provisión de ingresos para la jubilación ha mejorado gracias a reformas graduales y a la expansión de la cobertura.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela