Sábado, 18 de Octubre de 2025

El peso fortalecido

ColombiaEl Tiempo, Colombia 17 de octubre de 2025

Gregorio Gandini
Una de las variables que se siguen más de cerca no solo para inversionistas y gobiernos sino para el colombiano de a pie es el comportamiento del dólar

Gregorio Gandini
Una de las variables que se siguen más de cerca no solo para inversionistas y gobiernos sino para el colombiano de a pie es el comportamiento del dólar. Pienso esto se debe a que es uno de los activos financieros con el que más contacto se tiene, ya que muchos hogares en el país reciben remesas del exterior o los compran para viajar fuera del país y por eso sus movimientos generan tantas opiniones y expectativas. Lo que se ha visto desde agosto es una reducción en la tasa de cambio de alrededor de 7,2%, pasando de niveles alrededor de $4.182 hasta negociarse esta semana en niveles cercanos a $3.870 por dólar. Unos hechos muy relevantes en este período han sido la ruptura de los soportes de $4.000 y $3.900 y, sobre todo, que este fortalecimiento del peso se hubiera acelerado marcadamente en septiembre. Para entender este movimiento hay que hablar de una combinación de factores externos e internos. El factor externo más significativo es la debilidad del dólar global que se ha venido presentando este año y que se reforzó con la reducción de tasas de la Reserva Federal en su reunión del 17 de septiembre. Esto hace que activos como los bonos en Estados Unidos se vuelvan menos atractivos, lo que junto con la incertidumbre política reduce el apetito por esta divisa y por los bonos del Tesoro como activos refugio. En ese contexto, los inversionistas han buscado diversificar más, lo que ha impulsado entre otros a las bolsas de Latinoamérica, trayendo consigo una mayor entrada de dólares a la región. De igual manera, las fuerzas desde el punto de vista local han trabajado en la misma dirección. Por un lado, el aumento de las remesas en Colombia, que de acuerdo con una nota de BBVA Research sumaron US$11.848 millones en 2024 (2,3% del PIB) y que a julio de 2025 ya han crecido 14,1%, implican un mayor flujo estructural de dólares hacia la economía. Por otro lado, de manera coyuntural y explicando la mayor aceleración reciente en la revaluación, está la expectativa de monetización de parte de los dólares provenientes de la operación de manejo de deuda realizada por la Dirección de Crédito Público a través de un Total Return Swap por US$10.000 millones. Aunque no todos estos dólares ingresarán al país, una parte relevante sí se monetizará, generando ventas de dólares ante la expectativa de un peso más fuerte. En este contexto, si bien las fuerzas externas e internas apuntan a que el dólar podría estabilizarse alrededor de $3.800, es fundamental mantener una visión cauta. La posibilidad de que la Reserva Federal frene los recortes de tasas abriría espacio a un nuevo fortalecimiento global del dólar, mientras que el giro político en Estados Unidos bajo Donald Trump podría introducir volatilidad adicional. Así, más allá de la revaluación coyuntural, es importante considerar que el tipo de cambio seguirá siendo un termómetro de la incertidumbre global y que su dinámica dependerá tanto de factores estructurales como de shocks inesperados.
Gandini Análisis.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela