Sábado, 18 de Octubre de 2025

¿Quién devolverá el cobro extra de la luz? El debate que se abre en la industria

ChileEl Mercurio, Chile 18 de octubre de 2025

Jeannette Jara y Harold Mayne-Nicholls se lanzaron en contra de las empresas por los cobros en exceso de la luz, mientras que Matthei culpó al Estado por un trabajo mal efectuado.

Tras el silencio inicial sobre cómo responden ante el error técnico de la Comisión Nacional de Energía (CNE) que se prolongó desde 2017, y que ahora muestra que los clientes pagaron un sobrecargo en sus cuentas de la luz, las generadoras salieron ayer a desligarse de cualquier responsabilidad y señalar a las instituciones reguladoras como la fuente excluyente del problema.
En medio de ese debate, sin embargo, se mantiene la duda generalizada sobre quién responderá por los cobros extras.
"La fórmula es que va a haber descuentos en las cuentas de las personas que pagamos la cuenta de la luz. Lo que no es menor, porque al final el que va a tener el cargo financiero va a ser la empresa (generadora)", indica a "El Mercurio" el director ejecutivo de Generadoras de Chile, Camilo Charme (ver entrevista en B 2).
Qué dicen las empresas
Las compañías afirman que no es parte de su trabajo revisar la metodología que usa la autoridad.
Desde Engie Chile afirman que las empresas tienen cinco días hábiles para revisar el informe que elabora la CNE en cada ocasión, lo que no les daría tiempo para verificar todo. Son documentos que pueden tener cientos de páginas (el más reciente tiene 187). "Con el acotado plazo, el foco de la revisión por parte de las empresas no está en revisar y validar los números que ya vienen dados por el regulador, sino que en aquellos factores propios del negocio, como por ejemplo los volúmenes de venta, despacho de los contratos, correcta asignación de energía, y aplicación de los principios regulatorios, entre otros", indican.
En ese sentido, apuntan a que la "legítima confianza en la información básica utilizada por el regulador para la construcción de sus cálculos e informe" es lo que permite que las empresas puedan responder en un plazo acotado.
En la misma línea, desde Generadora Metropolitana indican que las compañías aplican "los valores establecidos en los decretos tarifarios que emite el Ministerio de Energía. Confiamos en la institucionalidad y en las metodologías definidas por los organismos responsables".
Aes Andes indica que la definición de la tarifa es un procedimiento regulado, y que son "las autoridades públicas las responsables de liderar, ejecutar y validar los cálculos asociados. Hemos cumplido estrictamente las instrucciones y parámetros definidos por dichas instituciones, sin ser parte del diseño ni de la aprobación del mismo".
Desde Enel Generación aseguran que la empresa "solo facturó a las distribuidoras lo que la autoridad determinó".
Las "recaudadoras"
De la cuenta que paga cada hogar, el 70% corresponde a generación, el 10% a transmisión y el 20% a distribución. La generadora es la empresa que produce la energía (por ejemplo, la que tiene una central hidroeléctrica o térmica, o una planta solar o eólica). La transmisora se refleja en las grandes torres de tensión y los gruesos cableados que atraviesan el país. La distribuidora lleva toda esa energía producida desde una estación a cada hogar.
En una comunicación enviada a sus clientes, Enel Distribución -que es una empresa distinta a Enel Generación, conformada en otra sociedad y con una administración separada, aunque parte del mismo grupo- indicó que "las tarifas eléctricas son reguladas y definidas por la autoridad, y las empresas distribuidoras las aplican conforme a los decretos tarifarios vigentes, actuando como recaudadoras de otros actores del sistema eléctrico. En este caso, el problema se origina en un componente de la tarifa, ajeno al segmento de distribución".
CGE y Chilquinta emitieron comunicados similares a sus clientes. El error "corresponde a los precios del segmento de generación", dijo CGE, mientras que Chilquinta indicó que solo aplican las tarifas "conforme a la normativa vigente, sin intervenir en su determinación".
Candidatos se enfrentan
Ayer viernes, en un debate entre candidatos presidenciales organizado por Fundación Paz Ciudadana, Harold Mayne-Nicholls (ind.) señaló que hubo "un asalto al bolsillo (...). No puedo creer que las empresas no hayan sabido que estábamos pagando más de lo que tenemos que pagar (...) y se quedaron callados. ¿Se hubieran quedado callados si estuviéramos pagando de menos?", consignó Emol.
La candidata oficialista, Jeannette Jara, recogió la crítica de Mayne-Nicholls y pidió a las firmas eléctricas que "digan cuándo van a devolver lo que cobraron de más durante siete años", porque "la gente que paga la luz todos los meses, con harto esfuerzo, cuando no la paga se la cortan".
Ahí Matthei interrumpió a Jeannette Jara. "Perdón, recibieron de más porque el Estado hizo muy mal su trabajo. O sea, ¿ahora le quieren echar la culpa a la compañía eléctrica? ¿La culpa ahora es de las compañías? Perdón, la culpa es de alguien que hizo un pésimo cálculo (...) Obviamente que esa plata hay que devolverla, pero no cambiemos a los culpables", afirmó.
En X, José Antonio Kast (P. Republicano) posteó: "El Presidente Boric sigue operando como jefe de campaña de Jara y no se hace cargo de su fracaso de gobierno. La cuenta de la luz subió por la incompetencia, la ineptitud y la inoperancia de los operadores políticos de su gobierno".
Gobierno duda de que firmas no detectaran la falla en las tarifasLa controversia por el error en las tarifas eléctricas pasó a los dedos acusatorios. Ayer, el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, puso en duda que las empresas eléctricas no advirtieran el error en la metodología de cálculo.
"Me produce extrañeza que nadie se hubiera dado cuenta o si lo hubieren hecho, no se hubiesen pronunciado. Me parece poco probable que no se hubieran dado cuenta", dijo el ministro en entrevista con T13 Radio.
"Cuando se hizo este informe, que contenía esta metodología equivocada, las empresas lo revisaron y no señalaron ningún problema", agregó. Recordó que en el pasado participó en procesos tarifarios y constató la "minuciosidad con la que las empresas" actúan en estas materias.
"Si se hubiesen dado cuenta, lo normal era que hubieran señalado el error (...) Era un error que les favorecía. Reservando la honorabilidad del sistema, era de esperar que si hubieran constatado el error", dijo.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela