Lunes, 20 de Octubre de 2025

Hacia 2050

ChileEl Mercurio, Chile 20 de octubre de 2025

"Proyecta Chile 2050" es el documento que elaboraron más de dos mil ciudadanos, académicos, empresarios, trabajadores, estudiantes

"Proyecta Chile 2050" es el documento que elaboraron más de dos mil ciudadanos, académicos, empresarios, trabajadores, estudiantes... tras conversar.
Se reunieron en 20 mesas; elaboraron 162 propuestas para 25 años. Las detalla el texto que recibieron los candidatos presidenciales en el salón Fresno de la U. Católica, el jueves (http://bit.ly/499PCQl).
La Fundación Encuentros del Futuro, organizadora del proceso, puso en juego habilidades blandas y tecnología.
Las habilidades blandas implican conversar de verdad. Trabajar en el disenso constructivo: no todos de acuerdo, pero pensando Chile desde posiciones de apertura, de escucha activa, como dijo Alfonso Gómez, secretario ejecutivo de Proyecta Chile.
Y la tecnología permitió colaborar con ello. Porque, ¿cómo consolidar las conversaciones de tantos, de todas las universidades del país, de territorios e identidades si no es con la velocidad de análisis de que disponemos?
María Olivia Browne, la periodista responsable de darle coherencia al documento, me advirtió que habían recurrido a la inteligencia artificial, pero estrictamente supervisada. El Consejo Editorial revisó cada idea y su origen. Para llegar a:
Resguardar la democracia frente a la inseguridad.
Abordar la oportunidad para un crecimiento sostenible.
Desarrollar capacidades con sentido humano.
Lograr el bienestar para la confianza pública.
El jueves, habló Emilio Rodríguez, vicepresidente del Consejo de Rectores, apelando a conversar pero con ciencia. De la Sofofa, su presidenta, Rosario Navarro, planteó la disrupción tecnológica para llamar a soñar juntos, y a revisar el documento. Lucas Palacios, rector del Inacap, instaló a la educación técnico-profesional para romper con el cortoplacismo. Rosa Devés, rectora de la U. de Chile, diagnosticó la baja del optimismo pero nos hizo ver nuestras capacidades intelectuales, científicas y humanas, motivo de orgullo. "Enfrentar los desafíos en unidad, no solo es eficaz, sino que tiene un profundo efecto en nuestra convivencia porque la ciencia, que no reconoce fronteras ni ideológicas ni nacionales, es una práctica que fortalece la cohesión social y la confianza en nuestras capacidades".
El senador Francisco Chahuán repasó los esfuerzos nacionales por imaginar el futuro y abogó por una institución dedicada a ello, cercana a los tomadores de decisión. El vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi, inspiró para asumir el poder de Chile, su dotado territorio y su gente, en la encrucijada de hoy.
Y aparecieron seis jóvenes; sus poleras indicaban la edad que tendrían el 2050: 50-42-44-49-39-35 años. Constanza Camilo, 17 años, estudiante de Derecho, fue la vocera. Descartó "proteger" a niños y adolescentes. "No queremos ser consultados al final. Queremos estar desde el principio, opinando, creando, soñando e incluso incomodando... con ojos de futuro. Y ese futuro tiene nombre, tiene rostro y tiene voz". (Vi a mis nietos, el 2050).
Los candidatos presidenciales acogieron el documento, para incorporarlo. Urge conversar esos 162 acuerdos. Están en www.proyectachile2050.cl.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela