Uno de cada cuatro estudiantes en Chile ha realizado apuestas online en el último año
Más de la mitad (58%) dice haberlo hecho de manera presencial o en línea alguna vez en su vida. Expertos advierten sobre las consecuencias en la salud mental y la urgencia de avanzar en una legislación.
Las apuestas online ya no son una actividad restringida a los adultos. Nuevos datos muestran que esta conducta se ha ido desplazando a la adolescencia, con una edad promedio de inicio de 15,5 años. De hecho, al menos uno de cada cuatro (26%) estudiantes en el país reconoce haberlo hecho en los últimos 12 meses.
Así lo revela el estudio "Pantallas que atrapan: Radiografía del juego online en jóvenes chilenos", que analizó los hábitos, riesgos y percepciones de 1.522 estudiantes -desde 8º básico hasta educación superior, de entre 12 y 32 años- del país, respecto de las apuestas en línea y su relación con el uso de videojuegos y redes sociales.
El informe evidencia que el 58% de los encuestados ha apostado de manera presencial u online alguna vez en su vida. "Si sacamos el porcentaje de jóvenes que respondieron que efectivamente juegan, estamos hablando de 1.391.537 chilenos que están jugando en línea hoy día", precisa Sebastián Errázuriz, fundador de la Red Preventiva Copreventive, plataforma enfocada en la prevención de diversas adicciones en entornos laborales y escolares.
Dicha entidad llevó a cabo el estudio junto con la Corporación de Juego Responsable (CJR) -institución sin fines de lucro que promueve la investigación y promoción de buenas prácticas en el juego y que integran la Agrupación de Jugadores en Terapia (Ajuter), Polla Chilena de Beneficencia y la Asociación Chilena de Casinos de Juego-, que fue presentado ayer en la Cámara Nacional de Comercio.
Para Ángela Carmona, psicóloga, fundadora de Ajuter y presidenta de la CJR, los resultados confirman una realidad: "Hace tiempo que estábamos viendo que muchos adolescentes entran a casas de apuestas ( online ). El estudio nos da certeza de que sí está pasando en Chile. La importancia es que lo estamos exponiendo al público, para que el Gobierno tome conciencia de esto".
El problema, explica Carlos Ibáñez, psiquiatra y director del Centro para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, de la U. de Chile, quien participó en un panel posterior a la presentación del estudio, es que "mientras antes se inicia la conducta adictiva, hay mayor riesgo de que se genere una adicción. Por lo tanto, están mucho más expuestos los niños y adolescentes a terminar con problemas de adicción producto de las apuestas, como sucede con cualquier sustancia que se parte consumiendo antes de los 18 años".
En ese sentido, explica que "la diferencia entre los adolescentes y los adultos es que los adolescentes están en proceso de desarrollo, donde la capacidad del cerebro para ser influenciado es mayor y la de frenar conductas impulsivas es menor. Esto cobra aún más relevancia si se piensa que tanto los casinos físicos como online están diseñados para que las personas vuelvan a apostar. Sin embargo, el sistema de apuesta online tiene mucha menos regulación y no hace ningún filtro real para evitar que menores de edad se conecten".
Mala influencia
Según el estudio, existe un ecosistema que incentiva la entrada de menores de edad al mundo de las apuestas, al naturalizar esta conducta desde etapas tempranas. La investigación revela que el 85% de los jóvenes juega videojuegos de forma ocasional o frecuente, y la misma proporción está expuesta a juegos que contienen elementos de azar (como ruletas). A esto se suma que el 92% ha visto publicidad de apuestas en redes sociales o plataformas de livestreaming y un 58% sigue a influencers que promueven apuestas.
Los videojuegos sirven como una puerta de entrada, "ya que incorporan momentos en donde se genera una instancia de apuesta, no necesariamente con dinero, sino en términos de azar, para obtener alguna característica que te ayuda en el videojuego. Se genera la experiencia de apostar y se va normalizando. La publicidad y los influencers que promueven estas apuestas ayudan a instalar la idea de que esto es positivo, entretenido", dice Ibáñez.
Esta normalización se evidencia en que aunque el 69% de los encuestados reconoce que las apuestas implican un alto riesgo, el 54% mantiene una actitud neutral frente al tema.
Ante este escenario, los expertos concuerdan en que se hace urgente reglamentar la materia y aprovechar que en Chile se está discutiendo un proyecto de ley sobre la regulación del juego online , actualmente en su segundo trámite constitucional.
Vivien Villagrán, superintendenta de la Superintendencia de Casinos de Juego, enfatiza: "Una vez que contemos con la ley, hay distintos organismos públicos que adquieren nuevas facultades y potestades que les permiten que todas las externalidades negativas sean debidamente constreñidas y que esta industria funcione bajo un marco regulado que otorgue claridad, transparencia y seguridad para todos".
Por su parte, Anuar Quesille, abogado y defensor de la Niñez, plantea que "la regulación solamente de los temas de impuestos no es suficiente (...). El proyecto de ley que actualmente se está tramitando es una oportunidad para abordar las restricciones que sean necesarias en pro del resguardo de los derechos de niños, niñas y adolescentes".
En tal sentido, Errázuriz señala que una buena regulación evita la posibilidad de que menores de edad "estén metidos en esto, por lo menos hasta los 18 años, ojalá hasta los 21. Esto incluye que para ingresar a una casa de apuesta online se necesita que ellos puedan documentar con claridad la edad. Todos fuimos niños e inquietos y vamos a apretar que sí tenemos 18, eso no basta".
Carlos Baeza, abogado y representante legal de la Agrupación de Plataformas de Apuestas en Línea, dice: "Coincidimos plenamente en la necesidad de avanzar hacia una regulación moderna y efectiva, que maximice la recaudación fiscal y, al mismo tiempo, proteja a la mayor cantidad posible de consumidores".