El secretario general del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, el uruguayo Conrado Ramos, destacó la importancia de la descentralización e innovación en organismos públicos.
Redacción El País El Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD) inauguró su segunda oficina regional en Uruguay, y está ubicada en el Parque Científico y Tecnológico de Pando. En ese marco, el secretario general del CLAD, exdirector de la Oficina Nacional de Servicio Civil y exsubdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), Conrado Ramos, destacó en diálogo con El País la importancia de la descentralización de los organismos públicos y sostuvo que los avances en Uruguay se dan "en cámara lenta".
La sede del CLAD está ubicada en Caracas (Venezuela) y tiene una oficina regional en República Dominicana dentro del Ministerio de Administración Pública. En ese sentido, Ramos señaló que el organismo no descarta abrir una nueva oficina en la región con el objetivo de "modernizar la gestión y mejorar la calidad de las políticaspúblicas".
Uno de los principales objetivos del plan es llegar a municipios y otros departamentos, según destacó Ramos y agregó que parte de los desafíos son establecer "cómo dar soporte técnico a las políticas para sostener la legitimidad democrática".
"Cuando hay ausencia de buenos servicios a nivel local es por donde se mete un montón de problemas en América Latina: por ejemplo, flujos migratorios o narcotráfico"., agregó.
Respecto a la oficina subregional en Canelones, el secretario general del CLAD destacó la presencia del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), la Facultad de Química y la Cámara de Industrias (CIU); actores que aportan insumos al desarrollo de la innovación en el país.
Gestión pública
Ramos señaló que uno de los principales desafíos para fomentar la innovación es la modernización de la gestión pública. "Uruguay tiene mucho trayecto por recorrer todavía", señaló.
"Uruguay se mueve un poco en cámara lenta, no es que no avance pero los tiempos de la gestión pública en el mundo hoy son acelerados", dijo y sostuvo que "Uruguay es un Estado muy complejo, denso y con ramificaciones corporativas". Además sostuvo que los desafíos que lo vuelven más lento están vinculados a cómo se gestiona el Estado, cómo se entienden los procesos y trámites, la función pública y la forma en cómo se elabora un presupuesto nacional.
En ese sentido, aclaró que la región "no va mucho más rápido que Uruguay". El hecho de que Uruguay se ubique entre los dos grandes países de la región puede resultar una amenaza para algunos analistas. Sin embargo, Ramos consideró que esto puede ser "una ventaja" ya que el país "no sale a competir con los grandes y puede ser un factor de aglutinación o integración". Para ello, el politólogo cree que es fundamental ocupar puestos de liderazgo en organismos internacionales y posicionarse como "aglutinador de proyectos".
El secretario general del CLAD explicó que la expresión "Uruguay va en cámara lenta" no significa que el país no haya comenzado a recorrer ese camino y dijo que todavía existen cosas por hacer vinculadas a la "gestión presupuestal, como un presupuesto basado en productos y resultados en materia de reformas de la función pública". Ramos sostuvo que uno de los primeros pasos para empezar a recorrerlo sería "rediseñar procesos" o reducir plazos con el objetivo de llegar a la ciudadanía de forma más fácil.
Otro de los desafíos resaltados por el politólogo está vinculado a temas salariales en los directorios de las empresas públicas. "La participación de la oposición en los directorios es una virtud porque tenés bajos niveles de corrupción. pero por otro lado perdés un poco la profesionalización de elegir por concurso a los mejores expertos en determinada materia", resaltó.
Consultado sobre el debate de fusionar empresas públicas, Ramos dijo que "Uruguay tiene un problema de especialización funcional" y agregó que "la provisión de servicios podría estar más descentralizada con mayor gestión profesional".
Por otra parte, hizo referencia al uso de Inteligencia Artificial (IA) y dijo que "Uruguay está recién arrastrando muchas de estas cosas". Además, resaltó que hay un "enorme camino" por recorrer vinculado a los temas éticos.
Reforma del Estado
Ramos fue uno de los principales impulsores de la "reforma del Estado"; con un informe que describía la misión, visión y objetivos estratégicos de cada repartición y que incluía un proyecto de ley que planteaba la reestructura administrativa y de los puestos de trabajo en ministerios e instituciones públicas.
Si bien lo intentó incluir en el proyecto de ley de Presupuesto y en cada una de las Rendiciones de Cuentas del período pasado, no tuvo éxito hasta 2022 cuando el gobierno de Luis Lacalle Pou recogió los planteos aunque no se le asignó presupuesto y el proyecto quedó para ser tratado en la actual administración.
"No sé qué va a pasar con eso pero es un tema que nosotros sí trabajamos y está en la agenda del CLAD", señaló y agregó que el rediseño de las carreras administrativas fue tomado como ejemplo en la región para instalar sistemas de planificación de recursos.
En ese sentido, el politólogo destacó la actuación de la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), quien está planteando evaluaciones por desempeño, competencias, y está reforzando la Escuela Nacional de Administración Pública. "El CLAD puede ser un buen socio estratégico para eso", dijo.
Por otra parte, Ramos también promovió modificaciones en el régimen de certificaciones médicas, donde algunos de los principales logros implicaron aumentar los días de licencia por enfermedad de los funcionarios públicos, incluir una mayor cantidad de trabajadores de otros organismos además del Poder Ejecutivo y contemplar enfermedades vinculadas a la salud mental.
"Veo como una virtud que se haya podido negociar porque eso le da mucho más legitimidad al sistema y muchas menos resistencias", sostuvo Ramos y agregó que lo observa como una negociación "exitosa".
Próximos objetivos
Ramos sostuvo que el CLAD está trabajando en una "Academia de Innovación y el Futuro" que abarca temas como la IA y digitalización, integración regional, transición y cambio climático y manejo de la gobernanza.
"Tenemos casi 18 escuelas de administración pública en la región y las juntamos (para) generar buenas prácticas sobre hacia dónde va la capacitación", dijo el politólogo y agregó que se busca dar asesoramiento técnico a través de una red de organismos internacionales entre los que destacó el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Fomentar la innovación es uno de los pilares que tiene Uruguay desde hace varios años a través de la formulación de proyectos y herramientas que la impulsen a posicionarse a nivel internacional y en especial, en la región.
"Uruguay está tratando de armar un ecosistema de innovación y los nuevos instrumentos de coordinación se vienen dando en el presupuesto también", destacó Ramos y agregó que si bien el país está bien posicionado en varios indicadores de la materia, en otros "no tanto".
El politólogo destacó que el CLAD tiene varias herramientas de innovación como laboratorios y estrategias que aportan a las buenas prácticas. "Yo creo que (Uruguay) va camino a eso, pero tiene que trabajar mucho en construir un verdadero ecosistema", sostuvo.