Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Milei vuela hoy a Miami: es el viaje número 14 a los Estados Unidos desde que asumió la presidencia

ArgentinaLa Nación, Argentina 5 de noviembre de 2025

Los presidentes Donald Trump y Javier Milei Ni en la época de las recordadas "relaciones carnales", que encabezó el entonces presidente Carlos Menem en los noventa, las visitas habían sido tantas y tan diversas

Los presidentes Donald Trump y Javier Milei



Ni en la época de las recordadas "relaciones carnales", que encabezó el entonces presidente Carlos Menem en los noventa, las visitas habían sido tantas y tan diversas. Hoy por la tarde, el presidente Javier Milei iniciará un nuevo viaje a los Estados Unidos, el número 14 en lo que va de su gestión, que araña los 22 meses.

La llegada de Milei a Miami para participar del America Business Forum y de una nueva reunión de la CPAC, luego de reunirse con diputados y tomarle juramento a Manuel Adorni como jefe de gabinete, sigue un patrón común. De esos 14 viajes, solo 4 respondieron a misiones oficiales: dos discursos en la ONU, la asunción de Donald Trump como presidente, en enero pasado, y la reunión oficial que sostuvieron ambos mandatarios en la Casa Blanca, hace tres semanas. Javier Milei saluda al público antes de hablar en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC, por sus siglas en inglés) el 22 de febrero de 2025

El resto se reparte entre repetidas participaciones en las cumbres de la ultraconservadora CPAC; la recepción de premios internacionales como el "León de la Libertad" o el del Instituto Milken, visitas a sitios y personalidades de la comunidad judía, como la tumba del Rebe de Lubavitch en Queens (que también visitara como presidente electo, en noviembre de 2023), o reuniones con empresarios como Elon Musk .

"Durante el gobierno de Carlos Menem tuvimos un gran vínculo con Estados Unidos. George Bush padre lo invitó a su casa en Maine, y doña Bárbara le hacía los fideos con estofado. También con [Bill] Clinton tuvo muy buen vínculo, siempre en viajes oficiales", afirmó a LA NACION Fernando Petrella , vicecanciller durante buena parte de los diez años en los que Menem -hoy referente indiscutido del mundo libertario- pasó en la Casa Rosada, primero con Domingo Cavallo como canciller y luego, con Guido Di Tella . "Siempre eran temas específicos de la agenda bilateral y la agenda de Naciones Unidas", recalca Petrella, acaso para marcar diferencias con el estilo y los objetivos de los viajes de Milei, bastante alejados del protocolo en la mayoría de los casos.

Los Estados Unidos de Trump son el principal destino elegido por el Presidente, en comparación con el resto de los países del mundo. La Italia de Georgia Meloni , otra de las aliadas del Presidente, le sigue con cinco visitas; luego aparecen España -sin ver al presidente socialista Pedro Sánchez - con tres, Suiza y el Vaticano (reuniones con los Papas Francisco y León XIV, más el funeral del pontífice argentino) con la misma cantidad, y dos visitas a Israel (su segundo aliado en orden de prioridades), Francia, Paraguay y Brasil, este último, sin contacto posible con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva , a quien sí saludó fríamente en un par de cumbres internacionales. Giorgia Meloni y Javier Milei, el 6 de junio pasado, en Roma

El escaso vínculo del gobierno libertario con los vecinos sudamericanos queda en evidencia, además, con los solitarios viajes a Uruguay (cumbre del Mercosur) y Chile (reunión con empresarios), sin pisar aún Colombia, Perú, Ecuador ni Venezuela. A Bolivia, después de casi dos años, Milei llegará el sábado, para la asunción del nuevo presidente Rodrigo Paz, luego de dos décadas de predominio del MAS de Evo Morales y Luis Arce, con quienes Milei tuvo nulo contacto.

En total, fueron 27 los países visitados por fuera de EE.UU. (varios de ellos en la misma gira), lo que equivale a decir que uno de cada tres destinos presidenciales en el exterior fueron alguna de las ciudades -centrales o no tanto- de la geografía norteamericana.

Entre las deudas pendientes, y a pesar de sus repetidas promesas, Milei no llegó aún a China, principal competidor político y económico de Trump. La cumbre de la Celac-China, en enero pasado, fue una de las ocasiones previstas para el acercamiento físico entre Milei y el gobierno de Xi Jinping , pero finalmente su llegada no se concretó.

Tampoco estuvo en la India, otro de los principales socios comerciales de la Argentina, ni fue a la Federación Rusa de Vladimir Putin , enfrascada en una guerra de más de tres años con Ucrania. El estrecho vínculo de Milei con el presidente ucraniano Volodimir Zelensky -quien estuvo en la asunción de Milei en diciembre de 2023- se fue enfriando con el correr de los meses, y al compás de las intenciones de Trump de poner fin a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Los gestos de Milei a Estados Unidos, al margen de los viajes, son frecuentes. Ayer mismo recibió en la Casa Rosada las credenciales de Peter Lamelas , el nuevo embajador norteamericano en el país y muy crítico con China, llegado el viernes pasado. Incluido en un acto conjunto con otros cinco diplomáticos (entre ellos los de la Unión Europea y Gran Bretaña), Lamelas tuvo trato preferencial porque fue recibido por Milei en su despacho durante unos minutos. Gestos de un vínculo bilateral que en la Casa Rosada califican de "óptimo", que tuvo como episodio reciente la ayuda económica norteamericana previa a las elecciones y que tendrá en las próximas horas un nuevo capítulo, tal vez con una nueva foto de Milei con Trump.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela