Cuáles con las 30 empresas chilenas que lideran en las redes sociales más influyentes
Las redes sociales se han vuelto una herramienta fundamental y cada vez más marcas y empresas buscan esta vía para interactuar con sus clientes, darse a conocer, contar historias y fortalecer su prestigio corporativo
Las redes sociales se han vuelto una herramienta fundamental y cada vez más marcas y empresas buscan esta vía para interactuar con sus clientes, darse a conocer, contar historias y fortalecer su prestigio corporativo.
En este escenario, la agencia Alta Comunicaciones y ReDi - ranking de reputación digital- realizaron un estudio en exclusiva para "EL Mercurio" para determinar cuáles son las empresas chilenas que lideran esta avanzada en las redes sociales más influyentes y con más usuarios: Instagram, LinkedIn y TikTok. Para esto se consideraron aquellas compañías que cuentan con presencia activa en estas plataformas, revisando más de 3.500 publicaciones y midiendo indicadores como reacciones, comentarios y compartidos en cada red social.
La aerolínea Latam, la telefónica Wom y Canal 13 -seguidas por Bci, Mallplaza, Metro de Santiago, Sodimac, Ripley, Falabella y Entel (ver infografía)-, encabezan el ranking , que pondera la capacidad de movilizar a través del "engagement " que generan sus contenidos y su influencia. Y es que la cantidad de seguidores de un perfil no es determinante de éxito, lo que más incide son las reacciones, comentarios, compartidos, entre otros indicadores, dice el estudio.
Entre las conclusiones del análisis está que las empresas más influyentes son aquellas que apuestan por un tono más cercano e informativo en sus publicaciones, que equilibran también la formalidad con la naturalidad. Asimismo, el uso de personas reales en los contenidos publicados, es decir, los equipos, líderes o clientes, predominan en las publicaciones, reforzando la confianza e identidad. Igualmente, el uso de la inteligencia artificial está en auge, lo que demuestra que existen estrategias flexibles.
Por último, pese a que muchas compañías reaccionan a los comentarios, son pocas las que responden de forma sostenida. "Esto representa una oportunidad clave, ya que interactuar con la audiencia fortalece la reputación de la marca, al demostrar una escucha activa", señala el estudio.
Las redes sociales son algo que está en permanente evolución, explica Miguel Ortiz, director de Reputación Corporativa en ALTA Comunicación. "El principal desafío de las marcas está en saber leer las tendencias y alinear sus estrategias. Las marcas pasaron de la mera presencia en redes a la gestión activa de su reputación digital. Antes las redes eran un canal de difusión; hoy son parte integral de la estrategia corporativa, de comunicación interna, marketing , sostenibilidad y relacionamiento", detalla.
En ese sentido, Ortiz sostiene que las redes sociales actualmente son el principal escenario, donde se construye y amplifica la reputación corporativa. "Las audiencias no solo consumen información, sino que también dialogan, opinan y fiscalizan. En ellas pueden ganar confianza, legitimidad y cercanía, pero también perder esos atributos rápidamente si no gestionan bien su narrativa o cada una de sus crisis. Las redes sociales inciden directamente en la percepción pública, la atracción de talento, la relación con clientes , stakeholders y el valor reputacional de largo plazo".
Estilo según cada audiencia
En cada una de estas redes, las empresas se expresan de manera diferente. En Instagram las marcas construyen su identidad visual y emocional, con contenidos que muchas veces permiten humanizar a la marca, mostrando su cultura interna, su estética, sus equipos, clientes, productos o servicios.
"Se privilegia la autenticidad, las historias visuales y los relatos breves", detalla. Algo similar sucede con TikTok, sin embargo, de una manera más creativa y disruptiva, donde se privilegia la conexión generacional con audiencias más jóvenes, "mostrando el "detrás de escena", apostando por la transparencia y la espontaneidad", explica Ortiz. Por último, sostiene que LinkedIn es una red de autoridad, ideal para que las empresas se posicionen como marcas empleadoras, que trabajan con propósito y de manera sustentable e innovadora.
"Nos hemos encontrado con estrategias muy diversas, dependiendo de la empresa y la industria que representa. Si bien el mensaje puede ser el mismo, el contenido no debería ser idéntico. Cada red tiene un lenguaje propio, un algoritmo y una audiencia con expectativas diferentes. Adaptar el tono, el formato y el ritmo es esencial para demostrar coherencia. Así, un mismo anuncio puede convertirse en un carrusel con datos en LinkedIn, una gráfica visual en Instagram y un video breve para TikTok", agrega el director de Reputación Corporativa en ALTA Comunicación.
Las empresas que lideran el ranking son aquellas consistentes en su comunicación, con una propuesta de contenidos diversa y que aportan valor a sus audiencias, más allá de lo publicitario, dice Ortiz.
Otro denominador común, señala, es que se hacen cargo de las interacciones de sus seguidores, respondiendo a comentarios e incentivando la participación. "Un aspecto clave, sobre todo en LinkedIn, es la participación activa de los ejecutivos y trabajadores de esas empresas en la comunicación corporativa. Un buen ejemplo y referente es Roberto Alvo, de Latam Airlines, quien ya se posicionó como el CEO más influyente en esa red social, creando contenido interesante que multiplica el esfuerzo que hace la compañía en sus redes, sumando cercanía y credibilidad".
En ese sentido, añade que la verdadera influencia se logra con consistencia, credibilidad y coherencia. No se trata solo de volumen o viralidad, sino también de generar conversaciones que aporten valor, contenidos que tus seguidores agradezcan y quieran compartir. "Las marcas y sus voceros deben tener una voz auténtica, una narrativa clara y una propuesta de valor reconocible. La influencia nace de la confianza y se sostiene con propósito, empatía y una buena gestión de la comunidad digital".