Domingo, 09 de Noviembre de 2025

'Nos apartamos del presidente Gustavo Petro respecto a su visión de la transición energética'

ColombiaEl Tiempo, Colombia 9 de noviembre de 2025


"Necesitamos una industria robusta de petróleo y gas para generar los recursos de la transición energética y para garantizar la soberanía y autosuficiencia energética"


"Necesitamos una industria robusta de petróleo y gas para generar los recursos de la transición energética y para garantizar la soberanía y autosuficiencia energética".
LINA QUIROGA RUBIO REDACCIÓN DE ECONOMÍA Y NEGOCIOS DEIQUI@ELTIEMPO.COM
La Unión Sindical Obrera (USO), el sindicato más grande de la industria petrolera en Colombia, decidió "apartarse" del gobierno del presidente Gustavo Petro respecto a su visión de la transición energética y la industria petrolera porque está afectando negativamente a Ecopetrol. En entrevista, el presidente de la USO, César Loza, aseguró que una venta del Permian, el cobro adicional que le está haciendo la Dian a Reficar y la negación de licencias ambientales por parte de la Anla podrían llevar a Ecopetrol a la quiebra. También manifestó que, de cara a las elecciones de 2026, el sindicato recomendará a sus afiliados que voten por un candidato presidencial que sea de centroizquierda y que defienda la industria petrolera. ¿Le genera preocupación la situación de Ecopetrol? Hay tres decisiones que están impactando negativamente a Ecopetrol. Una de ellas es el cobro retroactivo que la Dian está exigiendo a Ecopetrol y Reficar, porque concluyó que la importación de combustibles debe pagar IVA del 19 por ciento. Otro tema es la intención del presidente Gustavo Petro de que Ecopetrol venda sus inversiones en el Permian. Esto es contraproducente porque es el negocio más rentable de la compañía en el segmento de upstream. El tercer asunto que impacta negativamente, no solo a Ecopetrol sino a toda la industria, es la falta de licenciamiento por parte de la Anla para proyectos de gas natural y de recobro mejorado. ¿Qué opina del cobro retroactivo de la Dian? Consideramos que esa medida es arbitraria porque la Dian usurpa las funciones del Congreso de la República al reinterpretar el Estatuto Tributario y emitir un concepto unilateral en diciembre de 2024. Para evitar problemas con el abastecimiento energético, Reficar ha pagado 1,5 billones de pesos en lo corrido del año, hasta el 30 de septiembre. Se estima que, al 31 de diciembre, los pagos por ese IVA del 19 por ciento ascenderán a 1,9 billones de pesos. Este año, Ecopetrol también le ha pagado a la Dian 3,3 billones de pesos por sus importaciones de gasolina. El 4 de noviembre, la Dian resolvió un recurso de reconsideración interpuesto por Reficar y le pidió el pago inmediato de 1,3 billones de pesos, entrando en un riesgo de embargo. Nosotros hemos advertido lo que significa esta medida. Un embargo a las cuentas de Reficar generaría una crisis energética sin precedentes y provocaría un impacto directo sobre Ecopetrol. La empresa tiene bonos en el mercado, y un embargo a una de sus filiales podría implicar una declaración de default. Si esto pasa, los tenedores de bonos solicitarían el pago inmediato de la deuda, pero la compañía no tiene la capacidad económica para hacer eso. ¿Cómo avanza el proceso de cobro a Ecopetrol? A Ecopetrol le puede pasar exactamente lo mismo de Reficar porque también les están cobrando IVA del 19 por ciento a sus importaciones de gasolina. Es necesario precisar que, si la Dian decide hacer un cobro retroactivo por las importaciones de diésel, estaríamos hablando de una cifra total que superaría los 20 billones de pesos entre Ecopetrol y Reficar. ¿Estos cobros podrían afectar las operaciones de Ecopetrol y Reficar? Aunque la Dian aclaró que por ahora no ejecutará el embargo, Reficar tiene que pagar, y si no cumple, la van a embargar. El sindicato respalda la tutela que interpuso la empresa pidiendo una medida cautelar para que no se hagan efectivos estos cobros. Además, nosotros interpusimos otra tutela para proteger el derecho fundamental al empleo, porque se vería afectado con un embargo a Reficar. ¿Qué proyectos se han frenado por la falta de licenciamiento de la Anla? Todos sabemos que el pozo Komodo no se pudo perforar el año pasado porque la Anla no facilitó el licenciamiento ambiental. La entidad hizo una serie de requerimientos que no han sido posibles de cumplir ni lo serán. Es decir, el pozo Komodo no se pudo perforar en 2025 ni se podrá perforar en 2026 ni en 2027. Además, hay proyectos en el Meta que la Anla no ha viabilizado, y tampoco ha aprobado un cambio menor a la licencia ambiental del campo Tren Teca Nare (Antioquia) para desarrollar un piloto de recobro mejorado con inyección de vapor. Este campo produce petróleo gracias a que todos los días se le inyectan más de 20 millones de pies cúbicos de gas natural, pero si este piloto sale exitoso, Ecopetrol se puede ahorrar el 80 por ciento de ese gas que tanto necesita el país. Sin embargo, la Anla no aprobó ese cambio menor y planteó un proceso más complejo que prácticamente es tramitar otra licencia ambiental. ¿Por qué la USO se opone a que Ecopetrol venda su negocio de fracking en Estados Unidos? Ante los anuncios públicos del presidente Gustavo Petro, nosotros hemos manifestado categóricamente que es inconveniente vender el Permian, porque es el campo de Ecopetrol con el menor costo de levantamiento por barril. Además, aporta el 15 por ciento de su producción diaria y el 10 por ciento de sus reservas probadas. Esas tres razones nos llevan a manifestar como sindicato que no estamos de acuerdo con que se venda el Permian. El presidente Petro dice que se debe vender para que Ecopetrol invierta en energías limpias y así reemplazar las exportaciones de combustibles fósiles. Pero las cifras muestran que el año pasado Ecopetrol generó el 36 por ciento de todas las exportaciones de Colombia (18.000 millones de dólares), mientras que las ventas de energía eléctrica solo aportaron alrededor de 350 millones de dólares. El presidente Petro debe tener en cuenta el peso económico que tiene la industria del petróleo y gas natural en el país, además de lo necesaria que es la industria para garantizar el autoabastecimiento energético. Ecopetrol debe seguir invirtiendo, mantener la exploración de hidrocarburos y hacer los proyectos offshore para buscar gas natural adicional porque Colombia aumenta cada vez más las importaciones. ¿Cree que el presidente Petro podría cambiar su postura sobre Ecopetrol? Hace más de dos meses nos reunimos con el presidente Petro y le planteamos todas nuestras inquietudes, pero él no va a cambiar su postura. Dice que la humanidad, no solo habla de Colombia, debe dejar de depender de los combustibles fósiles porque no son combustibles de la vida, sino de la muerte. Pero nosotros como sindicato nos separamos sustancialmente de esa apreciación del presidente Petro. Necesitamos el petróleo y el gas natural para garantizar el autoabastecimiento y soberanía energética del país. ¿Es probable una quiebra de Ecopetrol por las decisiones del Gobierno? Si se vende el negocio del Permian, si la Dian embarga a Ecopetrol o Reficar, y si no se facilita el licenciamiento ambiental que se necesita, indefectiblemente Ecopetrol se puede quebrar. Actualmente, la empresa tiene una deuda de 30.820 millones de dólares y su valor en bolsa es de 18.769 millones de dólares. Es decir que la empresa vale 100 pesos, pero debe 160 pesos. Esto representa un estado financiero ajustado para Ecopetrol, y si se asfixia con los temas que he mencionado, se puede quebrar. ¿La USO se arrepiente del apoyo que le dio al presidente Petro? Nosotros apoyamos al presidente Gustavo Petro porque consideramos que sus políticas en materia social y la búsqueda de la paz son propósitos superiores que todos los colombianos debemos respaldar. Pero eso no significa que como sindicato convalidemos o apoyemos las políticas que afectan la estabilidad de Ecopetrol, la empresa más importante que tienen los colombianos. Nos apartamos del presidente Gustavo Petro de manera vehemente respecto a su visión de la transición energética y la necesidad de garantizar los recursos energéticos para el país a través de la industria de petróleo y gas natural. ¿El sindicato apoyará otra vez al Pacto Histórico en las elecciones de 2026? La USO es un sindicato pluralista. Los trabajadores y dirigentes pueden votar por quien estimen conveniente, pero instaremos a votar por un candidato que, ojalá, sea de centro-izquierda y que defienda la industria. Un candidato que tenga similitudes al presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Es un sindicalista defensor de la industria porque es consciente de que ahí están los recursos para financiar la política pública. Los candidatos anti-industria difícilmente serán apoyados por los trabajadores petroleros. ¿Qué opina de la gestión de Ricardo Roa al frente de la Presidencia de Ecopetrol? El presidente Ricardo Roa está dirigiendo una empresa que se ha visto impactada por unas políticas del Gobierno Nacional, que pide que se ejecuten a través de su junta directiva. Además, ha tenido que dirigir una empresa que se ha visto impactada negativamente por la caída del precio del petróleo y una tasa de cambio menos favorable. Eso afecta sus resultados financieros. ¿Qué trabajador elegirán para que entre a la junta directiva de Ecopetrol? El punto principal de la asamblea extraordinaria que hará Ecopetrol es modificar los estatutos para que un trabajador pueda ser parte de la junta directiva. Sin embargo, no compartimos que ese candidato no pueda ser un dirigente sindical. Si algo hemos hecho los dirigentes sindicales de la USO es defender a Ecopetrol. Consideramos que esa decisión no está bien y por eso vamos a proponer que se modifique esa restricción. ¿Qué mensaje le envía al Gobierno respecto al sector y a Ecopetrol? Al presidente Gustavo Petro le pido que reconsidere la decisión de vender el negocio del Permian; a la Dian que reconsidere esos cobros unilaterales que le está haciendo a Ecopetrol y a Reficar por la importación de combustibles; y a la Anla que facilite el licenciamiento ambiental para poder desarrollar la industria. A la institucionalidad, el mensaje es uno solo: necesitamos una industria robusta de petróleo y gas para generar los recursos de la transición y para garantizar la soberanía y autosuficiencia energética. Sin hidrocarburos no hay transición energética.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela