Lunes, 10 de Noviembre de 2025

La Bienal de São Paulo volverá a verse en Santiago

ChileEl Mercurio, Chile 10 de noviembre de 2025

Antonio Lessa, director ejecutivo de la fundación, estuvo de visita en Chile y anunció que una selección de la muestra del Pabellón Ciccillo Matarazzo llegará al Centro Cultural La Moneda en 2026. Aquí, el experto habla sobre el impacto económico de la bienal y la filantropía.

Estuvo apenas 36 horas en Santiago, pero las aprovechó al máximo. El director ejecutivo de la Fundación Bienal de São Paulo, Antonio Lessa (1974), comió con algunos directores de espacios culturales, participó en un programa radial y ofreció una charla. Pero el motivo central de su viaje fue participar en el seminario "Cultura y Economía", que organizaron el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), y que en dos jornadas reunió a más de 40 expositores, entre investigadores, artistas, gestores y economistas.
Lessa dio su conferencia poco antes de volar a Brasil. Frente a un auditorio atento, el especialista -que antes fue coordinador de los museos públicos de São Paulo- habló sobre el impacto que la bienal tiene en la ciudad, en la economía y en el público. Aprovechó también de contar que una selección de la 36ª Bienal São Paulo, la segunda más importante del mundo después de la de Venecia, viajará a Chile en junio del próximo año para exponerse en el CCLM.
"He estado aquí muchas veces. Vi la muestra de los Guerreros de Terracota, en 2010, y he visto otras cosas bellísimas. Por eso, cuando hicimos el acuerdo de traer la bienal, me dio mucha satisfacción, sobre todo porque la exposición estará en el centro y las personas podrán venir con facilidad", comenta Lessa.
Los travel shows , como los denomina él, son ya tradición para la Bienal de São Paulo. Contemplan itinerancias dentro y fuera de Brasil. La última versión, por ejemplo, tuvo una muestra en Brasilia, que recibió a 100.000 visitantes en ocho semanas. Mientras que la del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) fue vista por 80.000 espectadores en el mismo lapso. "En el caso del CCLM -proyecta Lessa-, que es un centro muy grande, me imagino que podremos tener cifras así, porque existe una gran atracción por la bienal". De hecho, selecciones del encuentro han venido antes, como ocurrió algunas veces en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), y en 2022, en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos.
-¿Cómo se define la selección que llegará a Santiago en 2026?
"Lo va a hacer el curador general de la bienal, Bonaventure Soh Bejeng Ndikung (Camerún, 1977). Lo planeamos así porque esta es una exposición importante en un centro cultural muy relevante para Chile. De otras itinerancias se ocupan los cocuradores o la curadora asistente. Bonaventure Ndikung es súper interesante, una persona muy inteligente. Viajará previamente para conocer y trabajar".
Siete décadas tiene la Bienal de São Paulo, la fundación que la sustenta surgió diez años después, y la historia entre ambas entidades resulta un ejemplo sobre cómo la colaboración del mundo privado es crucial para el desarrollo de la industria artística. En su conferencia, Lessa habló sobre la gobernanza de la fundación, e incluso abordó cómo se define a los curadores. Asimismo, remarcó que la entidad es absolutamente privada en su conformación y en el origen de su presupuesto. Sin embargo, aterrizó conceptos: aunque siempre se ha financiado íntegramente gracias a filántropos, el aporte del Estado corresponde al dinero que deja de recibir vía impuestos. En Brasil, esto lo determina la Ley Rouanet, equivalente a nuestra Ley de Donaciones Culturales.
La actual edición de la bienal, titulada "No todos los viajantes recorren caminos: la humanidad como práctica", despliega más de 1.200 obras de más de 120 artistas en un pabellón que tiene 32.000 m {+2} . Desarrolla, además de las itinerancias posteriores, un programa de educación que funciona de manera continua con niños, jóvenes y profesores, y no cobra entrada. Así, la 35ª versión concluyó con más de 700 mil visitantes en São Paulo, y un millón de espectadores en el resto de Brasil, debido a los travel shows . Y pensando en lo económico, la última edición representó movimientos por 600 millones de reales, equivalentes a más de 112 millones de dólares.
-¿Esa cifra incluye a toda la cadena creativa necesaria para producir la bienal y a lo que genera el turismo cultural?
"Claro, la mayoría de las obras que exponemos son inéditas, producidas especialmente, y eso mueve una cadena creativa muy larga en São Paulo. En esta versión, por ejemplo, tenemos una obra de la artista Precious Okoyomon (1993), que es un jardín. Solo esa pieza nos ha costado US$ 187 mil, y para su mantenimiento necesita todos los días más de 15 personas. Otro dato: cuando abrimos la bienal en septiembre, tuvimos más de 200 representaciones internacionales. Además, si luego hay más de 700 mil visitantes... Todo esto genera mucho movimiento económico. Hoteles, restaurantes, billetes aéreos y más".
-¿El apoyo de los empresarios es estable, a pesar de los vaivenes políticos y económicos?
"Sí. Pasamos por los gobiernos más recientes, incluso en los que había una polarización nacional enorme. Y en todos estos gobiernos, las bienales fueron lo que siempre son: contestadoras y provocadoras, con una libertad de creación curatorial y artística enorme, y muchas visitas. Incluso las empresas que son muy conservadoras apoyan a la bienal, porque dimensionan su importancia. A diferencia de los museos, que tienen un compromiso con la historia del arte, la bienal tiene un compromiso con lo que las personas hablan en su casa. Está conectada con el momento actual, con una discusión que no solo toca a los amantes del arte, también a quienes están involucrados en cuestiones sociales importantes. Creo que los grandes empresarios están conscientes de eso".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela