Primer diagnóstico del aeropuerto de Cali
La Aeronáutica Civil presentó el primer diagnóstico general tras asumir, hace dos meses, la operación pública del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Cali
La Aeronáutica Civil presentó el primer diagnóstico general tras asumir, hace dos meses, la operación pública del Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón, en Cali. El 1 de septiembre de 2025, la entidad asumió la administración directa de la terminal aérea con el propósito de garantizar la continuidad del servicio durante la transición hacia un nuevo concesionario. En el diagnóstico inicial, la entidad evidenció un grave deterioro en infraestructura y sistemas críticos. "La pista principal agotó su vida útil, las calles de rodaje y la plataforma presentaban fisuras, y la red contra incendios, los sistemas de climatización y la subestación eléctrica se encontraban obsoletos. También se detectaron deficiencias en el sistema Cute, las ayudas visuales, los puentes de abordaje, las bandas transportadoras, el cerramiento perimetral y la cobertura de videovigilancia", advirtió la Aerocivil. A pesar de este panorama, aseguran haber garantizado una operación continua, con 8.874 operaciones aéreas y más de 1,02 millones de pasajeros movilizados entre septiembre y octubre, sin afectaciones. Así mismo, la Aerocivil destacó que entre las primeras acciones al asumir la administración del aeropuerto se fortaleció el Servicio de Extinción de Incendios (SEI) con la incorporación de una máquina Oshkosh Striker de alta capacidad. En el frente AVSEC, la coordinación con la Policía Antinarcóticos permitió aumentar en un 175 % la detección de ilícitos, con la incautación de más de 25 kg de cocaína, 3,8 kg de marihuana y un arsenal de armas. Asimismo, el aeropuerto se convirtió en pionero nacional con la implementación de biosensores para el control de peste porcina. La entidad ha adjudicado contratos por más de $8.300 millones, entre los que destacan el mantenimiento de puentes de abordaje, sistemas eléctricos, monitoreo SCADA, ayudas visuales, drenajes y cerramiento perimetral, todos con ejecución hasta el 31 de diciembre de 2025. En paralelo, se gestionan proyectos como la renovación tecnológica del Cecoa ($1.000 millones), la adecuación de hangares y vías en aviación ($3.800 millones), el fortalecimiento del sistema de seguridad con cámaras y radares ($700 millones), entre otros.