Jueves, 13 de Noviembre de 2025

Cuatro mitos sobre el cáncer de próstata que retrasan la detección temprana

ChileEl Mercurio, Chile 13 de noviembre de 2025

Falsas creencias, como que no afecta a los hombres jóvenes o que siempre causa un desenlace fatal, alejan a los pacientes de consultar a tiempo y elevan el riesgo de que un tumor avance.

Más de dos mil hombres mueren cada año en Chile por cáncer de próstata, una enfermedad con buen pronóstico cuando se detecta a tiempo.
Es el tumor más frecuente en hombres y, para ellos, una de las principales causas de muerte por cáncer en el país.
En noviembre, mes dedicado a su concientización, urólogos locales advierten que persistentes mitos sobre esta enfermedad aún alejan a muchos hombres de la consulta médica. Aquí, los especialistas revelan cuáles son los más comunes.
1 Todo los pacientes deben pasar por el tacto
De acuerdo con los entrevistados, aunque este examen se sigue utilizando, hoy gran parte de los casos puede pesquisarse con un análisis de sangre que mide el antígeno prostático específico (PSA), y complementarse con resonancia magnética.
Fernando Marchant, urólogo de Clínica Las Condes y past president de la Sociedad Chilena de Urología, explica que el tacto fue durante años una herramienta clave. Sin embargo, nuevos estudios han mostrado que su utilidad puede ser limitada.
"Ahora, habitualmente uno consulta sobre los antecedentes del paciente, eventualmente solicita el examen de antígeno prostático, y con eso se puede hacer una buena aproximación", asegura Marchant.
Y agrega: "Si esto saliera alterado, se puede solicitar resonancia y eventualmente el tacto. Pero es un mito que en todos los casos lo hacemos. Tampoco se suele hacer en la primera consulta".
2 Si no hay síntomas, no hay cáncer
Los especialistas explican que este tipo de cáncer avanza de forma silenciosa, porque, en sus primeras etapas, el tumor permanece confinado dentro de la glándula y tiene un tamaño microscópico. Por eso no genera molestias, precisan.
"Es clave entender que este cáncer es asintomático", dice Duberly Bascur, urólogo de Clínica Biobío. "Un paciente puede tener cáncer de próstata por cuatro o cinco años sin presentar ni un síntoma, pero eso no quiere decir que la enfermedad no esté avanzando", añade.
Sobre este punto, Christian Urzúa, urólogo de Clínica Dávila, comenta que "por eso son importantes los controles anuales. Como en muchos otros cánceres, la diferencia en cuanto a resultado del tratamiento está dada por el diagnóstico temprano".
Por otro lado, advierten los médicos, muchos hombres asocian molestias urinarias con cáncer, cuando en la mayoría de los casos se trata de una condición benigna conocida como hiperplasia prostática, "un crecimiento no maligno de la glándula que puede causar dificultad para orinar", explica Urzúa.
3 El diagnóstico es una sentencia de muerte
Aunque este cáncer es una de las principales causas de muerte por tumores en hombres en Chile, los especialistas coinciden en que esa realidad se explica porque la mayoría de los casos se detecta tarde. Cuando se diagnostica a tiempo, el pronóstico cambia radicalmente.
"La idea de que el cáncer de próstata siempre tiene un desenlace fatal pasó a la historia. Hoy se sabe que el 90% de los pacientes diagnosticados a tiempo se curan", afirma Bascur.
Coincide el resto de los médicos. "El tema es que en Chile no estamos llegando oportunamente al diagnóstico, es decir, la mayoría se detecta ya en etapas avanzadas. Si logramos cambiar eso, nuestras cifras de mortalidad bajarían", señala Marchant.
Y añade: "El gran problema es que el hombre, en general, no se controla con la regularidad que lo hacen las mujeres".
Un estudio hecho en EE.UU. y publicado hace pocos días, reveló que más de un tercio de los hombres (38%) dice que prefiere quedarse atascado en el tráfico, antes que hablar de la salud de la próstata.
4 Solo los hombres mayores deben preocuparse
Aunque la mayoría de los diagnósticos de este tipo de cáncer ocurre en hombres sobre los 50 años, los especialistas aseguran que cada vez se detectan más casos en edades más tempranas, tal como está ocurriendo con otros tipos de tumores.
"Es verdad que antes esta era una patología de los 60 o 70 años, pero hoy día estamos viendo cáncer de próstata desde los 40 en adelante", asegura Bascur.
La recomendación de todos los entrevistados es clara: si un hombre tiene antecedentes familiares de cáncer de próstata -padres, hermanos, tíos o abuelos, por línea paterna- debe realizarse un chequeo anual desde los 40 años.
En caso contrario, aunque múltiples guías médicas internacionales aún sitúan el control a partir de los 50, los médicos consultados coinciden en que lo ideal es iniciarlo desde los 45.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela