Domingo, 16 de Noviembre de 2025

Cancillería analiza un escenario dinámico de negociaciones en curso y espera un sacudimiento de acuerdos

UruguayEl País, Uruguay 16 de noviembre de 2025

Uruguay está "atento" y en fase de estudio sobre lo acordado entre Trump y Milei y los impactos que puedan haber en la interna del Mercosur; además, en el gobierno esperan novedades sobre el proceso de solicitud de ingreso al CPTPP.

El escenario que analiza por estas horas la Cancillería liderada por Mario Lubetkin es de un dinamismo inusitado y vertiginoso, que obliga a Uruguay a avanzar atento y expectante por los eventuales impactos que pueden tener acuerdos como el que, por ejemplo, anunciaron esta semana Donald Trump y Javier Milei este fin de esta semana, así como las otras grandes metas que están en el horizonte del Mercosur, entre las que se encuentra, tal vez, la más relevante de su historia: la firma del postergado tratado de libre comercio con la Unión Europea, bloque que todavía enfrenta grandes resistencias interna en países con fuerte interés agrícola, como Francia.

"Hay un verdadero sacudimiento" en el escenario internacional y regional, con negociaciones en curso y acuerdos inminentes "como no pasó en 15 años", señaló a El País una fuente del Ministerio de Relaciones Exteriores, en donde están hoy abocados a entender qué alcance tiene el acuerdo anunciado con bombos y platillos por Milei que en principio contiene varias excepciones arancelarias entre Estados Unidos y Argentina, y cómo puede impactar esto en Uruguay.

"Nosotros siempre dijimos que entendíamos la situación de Argentina y la necesidad de negociar este acuerdo, y desde ese punto de vista no lo juzgamos", fue lo que adelantó este sábado a El País la subsecretaria Valeria Csukasi.

Lo que es un hecho para el Palacio Santos es que tanto esta novedad como las noticias sobre las negociaciones también en materia arancelaria entre el brasileño Luiz Inácio Lula Da Silva y Trump esta semana se reunieron el secretario de Estado, Marco Rubio, y el canciller brasileño Mauro Vieira, están mostrando que "cada uno está negociando por la suya", de forma bilateral e inconsulta, lo que la normativa del Mercosur no permite y ha sido usado como argumento en reiteradas ocasiones y por los propios socios para frenar avances de Uruguay en los últimos años. "¿Dónde está el compacto de cuatro?", se preguntan en el gobierno de Yamandú Orsi.
De cualquier forma, y como lo dijo el presidente este viernes, Uruguay está "atento" a todos estos movimiento y, por supuesto, a la posibilidad de que finalmente el bloque sudamericano y el europeo den por concluidas las negociaciones con una firma final que se espera para la cumbre presidencial del Mercosur en Brasil, este 20 de diciembre.

Acuerdo Transpacífico en el horizonte

Ahora bien, Europa y Estados Unidos no son las únicas regiones a donde mira la política exterior de este gobierno. El Sudeste Asiático, es sabido, es otra de las áreas comerciales por las que la Cancillería de Lubetkin ha apostado; por eso la gira que realizó Csukasi a mediados de agosto por países como Singapur, Australia y Vietnam. Y por eso la preocupación manifestada por Lubetkin este jueves ante la Junta Departamental de Montevideo de que los ediles trataran con celeridad el proyecto de instalación de una placa conmemorativa en homenaje a Ho Chi Minh, ya que a fin de mes se recibirá la visita de la vicepresidenta vietnamita Vo Thi Anh Xuan, y parte de la ceremonia de agasajamiento estará el "descubrimiento del busto del presidente Ho Chi Minh".

Vietnam es, también, un integrante del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP; por sus siglas en inglés), una alianza comercial a la Uruguay solicitó formalmente entrar en el anterior gobierno de Luis Lacalle Pou, y que este aunque con una visión menos optimista que la que había en la administración nacionalista todavía mantiene la expectativa de que eso pueda ocurrir en algún momento.

La "potencialidad" de ingresar al conocido como Acuerdo Transpacífico es algo que no desconocen en el actual gobierno, y al que todavía apuestan en función de algunas señales diplomáticas recibidas en las últimas semanas, que apuntan a la eventualidad de que el proceso de espera de Uruguay que aguarda su turno en una lista de países solicitantes se agilice y tenga novedades en los próximos días.

En su comparecencia este jueves ante la comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado, Lubetkin dijo que el CPTPP representa "un capítulo central dentro del ámbito comercial" de la política exterior de este gobierno

El tema se maneja con extrema "cautela" en el Palacio Santos, a tal punto que cuando la viceministra tomó la palabra para referirse al estado de situación sobre la solicitud de ingreso de Uruguay, se suspendió a pedido de la delegación ministerial la toma de la versión taquigráfica.

Fuentes parlamentarias indicaron a El País que, entre otros asuntos referidos, la Cancillería informó a los senadores que han mantenido en este último tiempo una alta cantidad de reuniones con representantes de la CPTPP, y que quedaron con cierto entusiasmo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela