Lunes, 17 de Noviembre de 2025

Chilenos desarrollan con éxito una nueva vía para diagnosticar y tratar el párkinson

ChileEl Mercurio, Chile 17 de noviembre de 2025

Científicos nacionales crearon un test en sangre que detecta signos de la enfermedad y diseñaron una inmunoterapia que apunta a frenarla. El avance se ha visto en animales, y ahora esperan probar estas herramientas en humanos.

El mal de Parkinson es hoy una de las enfermedades neurodegenerativas de más rápido crecimiento en todo el mundo.
Se diagnostica tarde, cuando las neuronas encargadas del movimiento ya están dañadas y los temblores o la rigidez ya son visibles. En muchos casos, se hace por medio de exámenes costosos e invasivos.
En ese escenario, un grupo de investigadores chilenos desarrolla una estrategia que busca intervenir mucho antes: un test en sangre capaz de detectar señales tempranas de la enfermedad (antes de que aparezcan los síntomas) y una inmunoterapia para tratarla, actuando sobre los procesos inflamatorios iniciales, lo que permitiría frenar su desarrollo.
La iniciativa surgió hace siete años desde el laboratorio de neuroinmunología del Centro Basal Ciencia & Vida de la Universidad San Sebastián, y ahora es impulsada por la spin-off Immuno Connect, una empresa biotecnológica chilena.
Los investigadores han avanzado recientemente con resultados positivos en pruebas de laboratorio realizadas en animales.
La idea surgió a partir de un cambio en la forma de entender la enfermedad. Durante años se consideró que el párkinson era puramente neurológico, explica Rodrigo Pacheco, neuroinmunólogo, director del laboratorio donde se diseñan las herramientas y uno de los líderes del proyecto.
Hoy, en cambio, hay evidencia de que el sistema inmune participa en etapas iniciales, asegura.
"Por el 2008 a un grupo de investigadores se les ocurrió analizar el rol de los linfocitos T del sistema inmune en párkinson. Y se toparon con que, en las autopsias de pacientes, había un montón de linfocitos T infiltrados en el cerebro".
Con el tiempo, estudios mostraron que estos linfocitos -células que normalmente nos protegen de infecciones- reaccionan de forma anormal frente una proteína asociada al párkinson, lo que hace que se produzca un proceso inflamatorio mediado por el sistema inmune, lo que podría ser clave en el origen de la enfermedad.
Los hallazgos han llevado al equipo chileno a diseñar un anticuerpo capaz de reconocer esa proteína alterada. Y a partir de él, crearon un método para buscarla en la sangre a través de un test de bajo costo y mucho antes de los síntomas.
"Un médico que sepa que el paciente ya tiene la enfermedad y va a desarrollar síntomas no puede hacer nada para frenarlo, no están las herramientas", señala Valentina Ugalde, bioquímica e investigadora del laboratorio de neuroinmunología del Centro Ciencia &Vida.
Prepararse
Sin embargo, al detectar en sangre la enfermedad, "sí puede comenzar a guiar al paciente, ayudarlo, por ejemplo, a que se prepare frente al impacto en el equilibrio, ganando masa muscular, preparar sus cuerpos, su economía y a su familia para lo que viene. El impacto que tendría es claro", agrega la investigadora.
Coincide Pablo Salinas, neurólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, quien no es parte del proyecto. "Es absolutamente real que actualmente no se puede frenar la enfermedad, pero podría ser necesario (conocer con anticipación el diagnóstico). El paciente se enfrentaría a una enfermedad que no tiene cura, pero si es que hay una preparación, puede ser útil", señala.
Pero "ese avance también representaría un dilema ético en medicina, el enfrentar a un paciente a un diagnóstico de forma anticipada a los síntomas, sabiendo que no se puede detener la enfermedad".
Sin embargo, la idea de los investigadores es que, a futuro, este diagnóstico pudiera ir acompañado directamente de la otra parte del desarrollo: la inmunoterapia que intenta frenar la inflamación temprana que podría favorecer a la enfermedad.
"La filosofía de esta terapia es detener el desarrollo de la patología", afirma Pacheco. "Es decir, en el momento que me diagnostican con el test en sangre, aplicar la terapia y que la enfermedad deje de avanzar, no retroceder, pero sí que se detenga", precisa.
En ese caso, "una persona que no tiene signos o que tiene algunos, como pérdida de olfato, pero que tiene una vida relativamente normal, recibe el diagnóstico y la terapia y así, años después, no está con síntomas motores, sino que puede seguir su vida como siempre".
De acuerdo con los investigadores, los ensayos en animales han mostrado que el test permite detectar la enfermedad en etapas muy tempranas. Además, la terapia logró reducir de forma importante la inflamación en el cerebro y, en algunos modelos, evitar completamente la aparición de los síntomas motores.
Nuevos pasos
En varios experimentos, aseguran, se logró inhibir por completo la muerte de neuronas. Ahora se preparan para avanzar hacia estudios en humanos (ver recuadro).
El grupo ha obtenido financiamiento de centros como la Fundación Michael J. Fox para la investigación del párkinson (EE.UU.) y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).
"Si resulta va a ser espectacular", pronostica Salinas. "Porque realmente se abre la puerta a terapias que detengan la enfermedad".
Sin embargo, el investigador llama a la cautela debido a que aún no se han establecido totalmente los elementos involucrados en el desarrollo de la enfermedad, incluyendo el sistema inmune.
Pacheco es optimista: "He dedicado a mi vida a esto, y creo que es muy promisorio. Es una terapia que apunta a un objetivo muy preciso dentro del proceso de la enfermedad y ha avanzado con buenos resultados".
De aquí en adelanteEl equipo está adaptando el test y la terapia para evaluarlos en laboratorio con sangre de humanos antes de probarlo directamente en ellos. Según los investigadores, este proceso podría tomar alrededor de dos a tres años, y proyectan que los primeros estudios en pacientes podrían iniciarse en cinco años más.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela