El refugio rural a 126 km de Buenos Aires con laguna, fortín y gastronomía gauchesca para una escapada de fin de semana
El pueblo bonaerense con más de 200 años que tiene una laguna ideal para una escapada de fin de semana lejos de la ciudad
Navarro está a 126 km de distancia de la Ciudad de Buenos Aires y es uno de los sitios rurales predilectos para descansar
El pueblo bonaerense con más de 200 años que tiene una laguna ideal para una escapada de fin de semana lejos de la ciudad
Navarro está a 126 km de distancia de la Ciudad de Buenos Aires y es uno de los sitios rurales predilectos para descansar. Sus calles son sinónimo de calma, el aroma a campo se respira en cada esquina y su laguna natural oficia de un oasis cuando las temperaturas altas de la primavera y el verano comienzan a ser sofocantes . Enterate qué tiene para ofrecer esta perla escondida en el norte bonaerense .
Un poco de historia
Navarro se fundó en 1767 , como parte de un fuerte para la defensa y límite de la expansión de la corona española por ese entonces. Miguel Navarro fue un capitán que acompañó a Juan de Garay durante las expediciones del siglo XVI y que más tarde se hizo con la propiedad de los terrenos del fortín .
En los inicios se conocía a ese territorio como "los pagos de Navarro" hasta que 15 años antes de la fundación como pueblo, el virrey Vertiz asignó una nueva política de urbanización en torno a los fortines. Gracias a ello, se desarrolló y atrajo un flujo de criollos e inmigrantes para asentarse y labrar la tierra. El Fortín San Lorenzo fue reconstruido en 1997 con el fin de recordar el origen del pueblo
En 1997 se construyó una réplica del Fortín San Lorenzo de Navarro y hoy es uno de los puntos más importantes del lugar, que recuerda su origen e identidad.
Además, Navarro fue testigo de uno de los episodios más sombríos de la historia argentina, cuando allí fusilaron a Manuel Dorrego en 1828 . Cerca del pueblo se libró la batalla entre el entonces gobernador de Buenos Aires y las tropas de Juan Lavalle. El combate dio como triunfador a este último y días después ordenó el asesinato del militar y exjefe de Gobierno bonaerense .
Qué ver en Navarro
El pueblo cuenta con poco más de 19.000 habitantes y yace en un entorno rural plano, donde prima la producción agropecuaria, pero que también destaca por su patrimonio histórico. La Iglesia de San Lorenzo Mártir es parte del recorrido histórico del pueblo, con 200 años de historia
Dentro de los atractivos que ofrece Navarro, se encuentra el Parque y Museo Biográfico Manuel Dorrego , que se construyó en el mismo sitio donde hace casi dos siglos lo fusilaron.
La Laguna Navarro es uno de los sitios que más eligen los visitantes, ideal para hacer una escapada de fin de semana fuera de la vorágine de la ciudad. En este espejo de agua pueden desarrollarse juegos náuticos y también está permitido nadar . La pesca, por su parte, está prohibida. La Laguna de Navarro es ideal para visitar en verano, ya que pueden realizarse deportes náuticos o simplemente bañarse en sus aguas
Otro de los rincones pintorescos del pueblo son sus pulperías, que ofrecen al cliente degustaciones al mejor estilo gauchesco, desde empanadas, asado, locro y embutidos locales.
La iglesia de San Lorenzo Mártir es un edificio principal con 200 años de historia. Está en la plaza principal y corresponde al tour guiado que los turistas pueden hacer en su paso por Navarro.
La Fiesta del Buñuelo es otra atracción de lugar. Esta localidad bonaerense es famosa por la celebración del bocadillo dulce, que combina tradición, sabores rurales y el ingenio de los emprendedores de la zona en una exposición y feria que tiene lugar generalmente en agosto. Cada año se celebra en Navarro la Fiesta del Buñuelo, uno de los atractivos culturales y gastronómicos más importantes
Cómo llegar a Navarro
Para llegar a Navarro desde la Ciudad de Buenos Aires es necesario tomar la Ruta Nacional 7 y luego la número 5 en Luján -y por un breve tramo-, hasta el cruce con la Ruta Provincial 47 .