Las figuras influyentes que tendrán el desafío de articular acuerdos en un renovado Congreso
Setenta y nueve diputados y cinco senadores recién electos no tienen experiencia legislativa previa, a lo que se suma la salida de congresistas de larga trayectoria en la Cámara Alta.
El Partido Republicano, que quedó como una de las principales fuerzas, tendrá a su presidente, Arturo Squella, como senador, con la tarea de unificar las bancadas de la actual oposición.
El Frente Amplio, partido del Presidente Gabriel Boric, se ha caracterizado por la variedad de grupos en su interna, especialmente tras la unificación de la tienda. Algo que ha generado cierto nivel de roces, por ejemplo, a la hora de discutir quién iba a ser su carta presidencial.
Para entonces, uno de los nombres que sonaba era el de la exconstituyente y entonces embajadora en México, Beatriz Sánchez, quien ya había postulado a la primera magistratura en 2017.
Y hoy, tras ser elegida senadora por el Maule, comentan que podría tener un rol clave a la hora de "ordenar" las diferencias al interior del partido. Así, cuando grupos del FA estaban en contra de la fusión de la tienda, Sánchez era una fuerza "súper aglutinadora", aunque no militara.
Se estima, además, que tendría un mayor bagaje político que su compañero de la Cámara Alta, Diego Ibáñez.
En 2023, siendo embajadora, fue criticada por haber dicho que, tras el fracaso del primer proceso constitucional, tuvo que "alejarse de Chile por sanidad mental".
Aunque esa transparencia de opinión, comentan en el Frente Amplio, forma parte de sus virtudes, dado que ella no "se guarda" sus opiniones.
La alianza de Huenchumilla con el PC que rindió réditos y le sirvió para consolidar su liderazgoEl senador reelecto por la Región de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, llegó a ser el timonel de la Democracia Cristiana tras la salida de Alberto Undurraga, en julio, producto del apoyo a Jeannette Jara como carta presidencial.
Algo que, si bien tuvo sus costos, por ejemplo, una leve fuga de militantes ese mismo mes (313), ahora tuvo también réditos, al lograr la anhelada supervivencia del partido con una bancada de ocho diputados y de tres senadores, gracias a la reelección de Yasna Provoste en Atacama y la del propio timonel falangista.
Con ello, Huenchumilla vio reforzado su liderazgo en un partido que ha vivido años difíciles debido a la salida de históricos, con un primer quiebre en 2022, cuando la colectividad se inclinó por el Apruebo, lo que provocó la conformación de dos nuevos partidos de centro, Amarillos y Demócratas, este último liderado por los senadores Ximena Rincón y Matías Walker, ambos electos como representantes de la DC. Sin embargo, tres años después, estas dos tiendas serán disueltas al no alcanzar el umbral de votos exigido por la ley.
Frente a ello, el representante de la Cámara Alta hizo un llamado a los exmilitantes a volver a su partido de origen, como unos "hijos pródigos" (ver C 3).
En ese escenario, el senador quedará con el rol de articular las fuerzas de un partido que servirá como puente en la construcción de acuerdos, a la espera de ver cómo queda la conformación de pactos en la centroizquierda para el próximo período.
Marowski y Vanessa Kaiser, los nombres fuertes del P. Nacional Libertario en su arribo al CongresoDe la mano de su candidato presidencial, Johannes Kaiser, el Partido Nacional Libertario arribó al Congreso con ocho diputados y una senadora en su primera elección parlamentaria, lo que los posiciona como una colectividad bisagra en la construcción de mayorías. En dicho rol, ya han advertido que serán férreos defensores de las ideas de derecha.
Dado que el 11 de marzo Kaiser dejará de ser diputado, el llamado a tomar el liderazgo de la colectividad en el Poder Legislativo será su mano derecha, Hans Marowski, quien hoy se desempeña como vicepresidente de la tienda.
El oficial (r) del Ejército tendrá su primera experiencia parlamentaria, aunque no es ajeno al funcionamiento legislativo, dado que en el último tiempo ha sido uno de los principales asesores del excandidato presidencial, quien le pidió que compitiese por sucederlo en su escaño en el distrito 10, tal como sucedió, consiguiendo el 4,3% de las preferencias.
En tanto, Vanessa Kaiser, hermana de Johannes, será su única representante en el Senado, tras conseguir un escaño por La Araucanía. Ha asegurado ser la "más extrema" de su familia, con lo que está por verse el rol que jugará.
Paulina Vodanovic, la presidenta del PS que reafirmó liderazgo tras su elección en el MauleCon siete senadores y 11 diputados, el Partido Socialista quedó como la principal fuerza de izquierda en el próximo Congreso, con lo cual será un interlocutor clave con el futuro gobierno. En esa tarea, una figura que consolidó su liderazgo es la actual timonel de la colectividad, Paulina Vodanovic, quien mantuvo su cupo como senadora por el Maule, pese a que algunos pronósticos preveían difícil el escenario para la congresista. Había asumido el cargo por decisión de su partido luego que Álvaro Elizalde fuera nombrado ministro.
Los resultados del domingo le dieron un respiro a la presidenta PS luego de su fallida carrera presidencial en abril, la cual debió deponer a los pocos días de haber sido proclamada en medio de la presión para que la centroizquierda se cuadrara con la exministra Carolina Tohá en las primarias del oficialismo.
Aunque Vodanovic es formalmente parte del grupo "tercerista", el mismo de Elizalde, su núcleo cercano en la colectividad es el de la expresidenta Michelle Bachelet, con quien trabajó estrechamente, lo que la llevó a dirigir la Fundación Horizonte Ciudadano. En esa línea, tiene relación fluida con personas como la embajadora ante la ONU, Paula Narváez, o la exministra Ana Lya Uriarte.
En su partido aseguran que sus resultados dan cuenta de "un liderazgo que se consolida, no cabe ninguna duda", y que, al menos hasta 2027, año en que se renueva el comité central del PS, será la mujer fuerte del partido.
PC tendrá a Cariola en el Senado y a Barraza en la CámaraEl Partido Comunista logró consolidar una bancada importante en el Congreso, con 11 diputados y tres senadores, lo que los posiciona como un partido eje en la izquierda para el próximo período.
¿Quiénes serán los encargados de liderar la tienda desde el Congreso? Uno de los nombres que se menciona es el de Karol Cariola, recién electa senadora por Valparaíso con la primera mayoría, quien actualmente se desempeña como diputada y fue presidenta de la Cámara durante este período.
"No es la comunista típica", es uno de los comentarios que se hacen al interior del PC, al preguntarles sobre el rol que podría tener en el Senado, ya que se le atribuye un estilo más dialogante. Además, la congresista tiene puentes con los dos grupos internos del partido.
En la Cámara, en tanto, el exministro de Desarrollo Social Marcos Barraza logró un escaño por el distrito 8 y se perfila como uno de los principales articuladores del partido, tal como ha hecho en el pasado, durante su paso por la Convención Constitucional. El exsecretario de Estado es uno de los principales aliados de la candidata presidencial del oficialismo y militante PC, Jeannette Jara.
Squella, a cargo de gestionar a la principal fuerza de derechaLas encuestas de segunda vuelta muestran al candidato presidencial del P. Republicano, José Antonio Kast, como el favorito para llegar a La Moneda a partir del 11 de marzo.
Si los pronósticos se cumplen, las miradas estarán puestas sobre dicha colectividad, la cual logró escoger cinco senadores y 31 diputados, siendo el partido más grande en la Cámara.
En la tarea de liderar al que podría convertirse en el principal partido del oficialismo, la respuesta concordante es que el encargado será el presidente de la tienda, Arturo Squella, quien fue electo como senador por la Región de Valparaíso con el 9,8% de las preferencias.
Su carrera parlamentaria no fue casual y responde a un diseño para tener a un hombre fuerte que sirva de interlocutor ante un próximo gobierno, dado la cercanía del timonel con Kast, a quien ha acompañado desde su primera carrera presidencial en 2017.
Además, este no será el primer paso por el Congreso de Squella, quien se desempeñó entre 2010 y 2018 como diputado cuando era militante de la UDI, período en el cual trabajó en la comisión de Constitución, una de las instancias por donde suelen pasar algunos de los proyectos más relevantes.
En Chile Vamos se le reconoce un perfil más negociador y el senador electo aún mantiene relaciones fluidas con integrantes de dicha coalición.
Ramírez, el presidente UDI que deberá reposicionar al partidoLuego de perder la hegemonía de la derecha, hoy Chile Vamos enfrenta una nueva realidad cuyo futuro está en discusión, con voces que dan por acabada a la coalición.
Pese a su retroceso en el Congreso, los votos que tienen seguirán siendo clave para el avance de la agenda de un eventual gobierno de derecha. En el caso de la UDI contarán con cinco senadores y 18 diputados en el próximo período.
Durante este período legislativo, la colectividad ha estado en la línea de negociar acuerdos con el Gobierno, como la reforma de pensiones, con el senador Juan Antonio Coloma, quien era el principal articulador de la tienda, pero que no seguirá en el Congreso a partir de 2026.
Con ello, el peso de la UDI en el Poder Legislativo recaerá en su presidente, el diputado Guillermo Ramírez, quien consiguió salir electo por el distrito 9 (hoy representa al 11), con el 3,7% de los votos.
Con buena relación con Arturo Squella, dichos nexos podrían favorecer la construcción de acuerdos entre las colectividades de derecha.
Sin embargo, aún está por verse la situación en la que queda el congresista luego del mal desempeño de la UDI en estos comicios y si hay movimientos internos en la colectividad.
Entre los electos figuran integrantes de una generación más joven, como Constanza Hube o Eduardo Cretton, que ha sido crítica de los acuerdos con el Ejecutivo.
La disputa entre Balladares y Núñez por el control de RNTampoco fue una buena jornada para Renovación Nacional, partido que es parte de Chile Vamos. Vieron reducida su presencia en la Cámara de 25 diputados electos en 2021 a 13 en esta ocasión.
Sin embargo, en la Cámara Alta lograron mantener una fuerza importante con 10 senadores, con lo cual la colectividad aún se mantiene como una de las fuerzas clave en el avance de cualquier proyecto legislativo.
Aún así, no está claro quién será la encargada de gestionar dicha bancada, lo cual se decantará en las elecciones internas del partido a inicios de 2026.
Por parte de la directiva actual, la victoria de su secretaria general, Andrea Balladares, en la senatorial del Maule le dio un respiro a la mesa y un impulso para que sea la encargada de articular sus filas. En contra le juega que esta será su primera experiencia legislativa.
Por otro lado, su par Paulina Núñez, representante de Antofagasta electa en 2021, está en conversaciones para formar una lista que se haga cargo de la conducción del partido, intento que si resulta exitoso, podría cambiar la realidad del próximo legislativo.
Con todo, está el desafío del conocido rol díscolo de los congresistas RN, lo que ha afectado a la tienda en los últimos años.