Nueva sociedad científica busca apoyar a niños con malformaciones
La Sociedad Chilena Craneofacial y Fisura Labiopalatina (Sochic) reúne a diferentes especialistas para dar un respaldo integral en todo el país.
En Chile, cada año nacen 350 niños con fisura labiopalatina, una malformación que puede provocar problemas en el habla, de audición y masticación, además de problemas estéticos.
Pensando en ellos y en otros casos menos frecuentes de malformaciones en el cráneo o la cara, como problemas nasales y oculares, entre otros, es que distintos especialistas decidieron unirse y crear la Sociedad Chilena Craneofacial y Fisura Labiopalatina (Sochic).
Carmen Gloria Morovic, presidenta de la entidad que se lanzó esta semana, explica: "Entre las malformaciones craneofaciales existe un amplio espectro de anomalías, siendo las fisuras labiopalatinas las más frecuentes. Estas malformaciones requieren la participación de diferentes profesionales desde el nacimiento de los niños hasta completar su desarrollo".
Por ello, para el tratamiento se cuenta con equipos de cirujanos plásticos, maxilofaciales, odontopediatras, fonaudiólogos, psicólogos, ortodoncistas, entre otros. Morovic, por ejemplo, es cirujana plástica y jefa del Equipo de Malformaciones Craneofaciales y Fisuras Labiopalatinas del Hospital Luis Calvo Mackenna.
Sobre la Sochic, dice: "Funcionamos como equipos en distintos hospitales, pero queríamos aunar conceptos y estandarizar los resultados para hacerlos un poco más parecidos entre los distintos centros. Y para eso era necesario tener una sociedad científica".
Y agrega: "Queremos que sea un lugar de compartir conocimientos, experiencias y de hacer avanzar a todos los equipos que funcionan a lo largo de todo Chile".
Según señala, tanto a nivel latinoamericano como mundial hay sociedades sobre este tema. "En Chile estábamos un poco al debe, no teníamos una sociedad científica de este tipo".