Martes, 25 de Noviembre de 2025

El impuesto que nadie ve, pero que afecta la inversión local

ColombiaEl Tiempo, Colombia 24 de noviembre de 2025

En momentos en los que el país debate si se va a cambiar nuevamente el sistema tributario, se conoció un estudio, publicado por el Banco de la República, que advierte que hay fallas estructurales en la forma que se están cobrando los impuestos en Colombia, que por medio de tributos ocultos, le pasan factura al emprendimiento e inversión

En momentos en los que el país debate si se va a cambiar nuevamente el sistema tributario, se conoció un estudio, publicado por el Banco de la República, que advierte que hay fallas estructurales en la forma que se están cobrando los impuestos en Colombia, que por medio de tributos ocultos, le pasan factura al emprendimiento e inversión. Si bien, este análisis no está conectado directamente a la reforma tributaria, tercera que presenta el Gobierno y la número 15 en lo que va corrido del siglo XXI, sí permite decir que hay elementos de fondo que una vez más se estarían dejando de lado, junto con las posibilidades de generar un mayor crecimiento. El documento, elaborado por Alejandra González y Mauricio Villamizar, revela un hallazgo que pasó desapercibido durante años frente a la existencia de un "impuesto implícito al patrimonio" que no aparece en ninguna ley, pero que surge de la propia estructura del sistema tributario y que termina castigando a las firmas cuando crecen. Sostienen que "este esquema implica que, al tomar decisiones de inversión, las firmas deben considerar no solo el retorno esperado, sino también cómo el crecimiento patrimonial puede afectar su carga impositiva efectiva". Así mismo, aunque la explicación es técnica, resalta que sus efectos son profundamente reales, teniendo en cuenta que Colombia presenta una heterogeneidad marcada en sus tasas efectivas de tributación, que no coinciden con las tasas estatutarias fijadas en 33% para 2017-2018 y 35% para 2022-2023. Los analistas resaltaron que esto ocurre porque la tributación real depende de múltiples normas, beneficios, deducciones y tratamientos especiales que afectan de manera distinta a cada firma, creando un sistema donde compañías del mismo tamaño enfrentan cargas fiscales diferentes. "La estructura tributaria en Colombia se caracteriza por su complejidad, que se refleja en una marcada heterogeneidad en las tasas impositivas efectivas que enfrentan las firmas"; dice el reporte, que a su vez enfatiza en que esa diversidad no es accidental y que las firmas más pequeñas suelen tener menos capacidad para acceder a beneficios, mientras que las más grandes pueden "acceder a mecanismos legales para disminuir su tasa de tributación", lo que convierte la carga efectiva en una curva progresiva al inicio y regresiva al final. La investigación usa información del universo de firmas que reportaron a la Supersociedades entre 2017 y 2023 y encuentra que, pese a que la renta presuntiva fue eliminada en 2021, sus efectos estructurales siguen presentes; ya que en ese mecanismo "esta base presuntiva se calculaba como el 3,5% del patrimonio líquido", lo que afectaba especialmente a las empresas con márgenes bajos. Explicación Así, demuestran que esa lógica se transformó, pero no desapareció, y uno de los puntos que para ellos es de los más llamativos es que el impuesto implícito no es un tributo formal, dado que surge porque, para ciertos niveles patrimoniales, la tasa efectiva aumenta cuando las firmas crecen. Esto induce comportamientos que reducen la inversión, como evitar ampliar activos o preferir formas de financiamiento que no eleven el patrimonio. Los investigadores dicen que los "aumentos en el impuesto implícito al patrimonio conducen a una menor acumulación de patrimonio por parte de las firmas". Ese comportamiento resulta especialmente preocupante en un momento en el que el país busca atraer inversión, recuperar productividad y mejorar su competitividad; mientras que el Banco de la República encuentra que, cuando este impuesto implícito aumenta, las empresas bajan la inversión real en activos fijos y advierte que "el impuesto tiene un efecto negativo y significativo" en la propiedad, planta y equipo, que constituye la medida más directa de capital físico disponible para producir. Otro efecto clave es el incremento en el nivel de deuda; ya que las firmas recurren al endeudamiento para evitar que su patrimonio crezca, una distorsión que altera su estructura financiera. El documento señala que el impuesto implícito "tiene un efecto positivo sobre el apalancamiento", lo que significa que las empresas se ven empujadas a financiar sus operaciones con más crédito para aliviar la presión que un mayor patrimonio tiene sobre su carga fiscal efectiva. Entre tanto, el empleo, aunque menos afectado, también muestra señales preocupantes y los analistas identifican "indicios de un efecto negativo sobre el número de trabajadores", aunque estos resultados son menos precisos que los hallazgos en capital; mientras que el problema radica en que la caída en inversión y capital termina golpeando las ventas y, finalmente, la productividad laboral.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela