Martes, 25 de Noviembre de 2025

Dispositivos médicos acaparan casi la mitad de las exportaciones de bienes de Costa Rica en 2025

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 24 de noviembre de 2025

Las ventas al exterior de Costa Rica alcanzaron los $19.028 millones a octubre, pero el dinamismo se concentra en un único "motor" que ya roza la mitad de la factura exportadora.

Las cifras macroeconómicas del comercio exterior costarricense continúan dibujando una curva ascendente.

Eel reporte de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer) para los primeros diez meses del 2025 muestra un crecimiento de doble dígito y miles de millones de dólares adicionales ingresando a la economía.

Sin embargo, el éxito exportador del país no es uniforme; es una historia de dos velocidades donde un sector de alta tecnología acelera a fondo, mientras los motores tradicionales de la economía productiva avanzan con un ritmo mucho más pausado.

Según el cierre estadístico a octubre, las exportaciones de bienes alcanzaron un total de $19.028 millones. Este monto representa un incremento interanual del 16%, lo que se traduce en $2.568 millones adicionales en comparación con el mismo periodo del año anterior.

El ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, defendió el resultado como una muestra de resiliencia. "Estamos trabajando para ampliar mercados, generar más oportunidades y ofrecer mayor certidumbre a nuestras exportaciones", afirmó el jerarca en un comunicado, destacando que el país se encamina a un cierre de año "extraordinario".

La hegemonía médica

El desglose sectorial confirma que la dependencia de los dispositivos médicos se profundiza. El sector de equipo de precisión y médico no solo lidera, sino que domina la oferta exportable, con un total de $9.199 millones acumulados a octubre.

Este "supersector" creció un 30% en comparación con el 2024. Para dimensionar su peso: por sí solo aportó un saldo neto de $2.139 millones al crecimiento total del país.

De hecho, si se calcula su participación sobre el total ($9.199 de $19.028 millones), los dispositivos médicos ya representan el 48% de las exportaciones de bienes, rozando la mitad de toda la factura nacional.

Sectores tradicionales: crecimiento modesto

En la otra acera, los sectores vinculados históricamente al empleo rural y la producción local muestran un dinamismo significativamente menor.

El sector agrícola, que se mantiene como el segundo en importancia, registró ventas por $3.081 millones, pero su crecimiento fue de apenas un 2%. Un comportamiento idéntico mostró la industria alimentaria, que sumó $2.249 millones con un incremento del 2%.

Otros sectores industriales tuvieron resultados mixtos. Mientras la industria químico-farmacéutica repuntó un 16% y la eléctrica y electrónica un 10%, hay rubros que siguen en terreno negativo o estancados. El sector de plástico, por ejemplo, registró una caída del -4%, explicada principalmente por la baja en tubos y accesorios de tubería. El caucho también presentó un leve retroceso del -0,3%.

La gerente general de Procomer, Laura López, señaló que los resultados validan la ruta de la diversificación. "Esta dinámica de crecimiento demuestra que Costa Rica avanza hacia una estructura exportadora cada vez más robusta y sofisticada", indicó.

El análisis geográfico revela un cambio interesante en los flujos comerciales. América del Norte se mantiene como el destino rey, absorbiendo el crecimiento con un aumento del 17% ($1.341 millones adicionales), impulsado por dispositivos médicos, café oro y jugos. Europa también mostró salud con un alza del 18%.

No obstante, el dato más llamativo es el de Asia, que registró un crecimiento explosivo del 39%. Este salto se debe a mayores ventas de dispositivos médicos, manufacturas de metal precioso y circuitos integrados.

En contraste, el mercado sudamericano sigue siendo el eslabón débil. América del Sur fue la única región que mostró números rojos, con un retroceso del -4%, atribuido a menores compras de productos industriales.

Centroamérica y el Caribe mantuvieron un crecimiento moderado de un solo dígito, con 7% y 4% respectivamente.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela