Martes, 25 de Noviembre de 2025

Estas son las empresas que sí concursaron por frecuencias de radio y televisión; solo hubo 25 ofertas, confirma Sutel

Costa RicaLa Nación, Costa Rica 24 de noviembre de 2025

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) recibió ofertas de 25 frecuencias de radio y televisión para la subasta que instruyó el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) confirmó, la tarde de este lunes, que recibió ofertas de 25 frecuencias de radio y televisión para la subasta que instruyó el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).

De acuerdo con la Superintendencia, en total se ofertaron dentro del plazo de recepción 17 frecuencias para FM a nivel nacional, tres frecuencias FM a nivel regional, una frecuencia nacional para AM y cuatro canales de televisión de alcance nacional.

Las ofertas, explicó la entidad, están en proceso de verificación de los requisitos de admisibilidad y bajo este escenario todavía preliminar, considerando la cantidad de oferentes y los precios base de cada concurso, se estima una eventual recaudación superior a los $9.8 millones (aproximadamente ₡ 4.900 millones de colones) previo a la etapa de subasta.

Sin embargo, los montos ofertados por cada interesado se mantendrán confidenciales hasta la fase de puja, según lo estipula el pliego cartelario. Entonces cada oferente podrá mejorar su oferta.

Entre los oferentes se encuentra Representaciones Televisivas Repretel S.A, Televisora de Costa Rica, Central de Radios y Radio María.

La Sutel explicó que del total del monto recaudado será trasladado al Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel) para llevar Internet y telefonía a zonas rurales, costeras y fronterizas, así como a poblaciones vulnerables.

El proceso de subasta constituye el mayor cambio regulatorio en la radiodifusión de señal abierta en décadas. Es la primera vez que los concesionarios deben pagar por participar en la puja y, posteriormente, por el uso del espectro.

Las tarifas fijadas para esta subasta oscilan entre $386.000 por una frecuencia FM nacional digital y $1,6 millones por un canal de televisión, costos que varios concesionarios han considerado inaccesibles.

Este lunes, la Cámara Nacional de Radiodifusión (Canara), que agrupa a la mayor parte de radiodifusores del país, confirmó que ninguna de sus 58 emisoras afiliadas participó en la subasta. Andrés Quintana, presidente de la Comisión de Gobierno de Canara y presidente honorario de la agrupación, indicó que el concurso impuso condiciones imposibles para la mayoría de emisoras del país, particularmente para las regionales y comunitarias.

"El resultado es que todas las emisoras afiliadas a Canara quedaron fuera de la subasta", indicó Quintana.

Entre ellas se encuentran Radio Sinaí (103.9 FM) y Radio Fides. A ellas se suma Radio Santa Clara (550 AM), que si bien no forma parte de Canara, confirmó a este medio que no participó de la subasta.

Además de dichas emisoras, la periodista y directora del programa Hablando Claro, Vilma Ibarra, confirmó la mañana de este lunes antes de comenzar su programa que la Cadena de Emisoras Columbia, fundada en 1947, tampoco presentó ofertas en la subasta.

"La mayoría de las empresas de radio no pueden participar porque es exorbitantemente elevado y no pudimos participar", afirmó la comunicadora.

Estas se suma ¡Opa!, que también confirmó a La Nación que no participará en la subasta y solo estará disponible a través de servicios de televisión por cable con operador.

Recursos de amparo

Según explicó la Superintendencia, la adjudicación implicará una mejora en la cobertura de los servicios de radiodifusión beneficiando zonas rurales que hoy no tienen cobertura.

Sin embargo, producto de la propuesta que impulsa el gobierno, la Sala Constitucional ha recibido al menos dos recursos de amparo. Uno de ellos busca frenar el procedimiento de subasta y se tramita contra los miembros del Consejo Directivo de la Sutel y contra la Presidencia de la República.

El ciudadano presentó el recurso en octubre y se encuentra en estudio de admisibilidad bajo el expediente 25-031501-0007-CO. Entre sus motivos, el usuario manifestó que el procedimiento fue "diseñado bajo una lógica predominantemente económica y recaudatoria, con precios base elevados y grandes diferencias regionales". Esto, dice, limitaría la participación de medios pequeños, comunitarios, culturales, religiosos, regionales y estatales.

A este se suma un nuevo recurso de amparo presentado por el candidato a la presidencia por el partido Unión Costarricense Democrática (PUCD), Boris Molina, quien indicó que, en su criterio, el proceso quebranta el derecho al debido proceso, de acceso a la información, a la comunicación, a la libertad de expresión y otras garantías fundamentales y humanas de los usuarios de las frecuencias.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela