La IA acelera la prospección minera en Chile y abre nuevos caminos
La tecnología avanzada está transformando la exploración y la extracción en Chile. Desde modelos predictivos hasta análisis masivo de datos geológicos, el país avanza hacia una industria más precisa, eficiente y sostenible.
La irrupción de la inteligencia artificial (IA) en la minería dejó de ser un ejercicio de proyección futurista para convertirse en un factor estratégico de competitividad.
En Chile -donde el sector minero continúa siendo uno de los pilares de la economía-, estas tecnologías comienzan a redefinir la exploración, el modelamiento y la gestión de recursos minerales.
Aunque persisten brechas respecto de potencias como Australia, Canadá o China, el país avanza con capacidades propias y fortalece un ecosistema que combina software de última generación, capital humano especializado y una creciente base de datos geológica.
Ecosistema local ha impulsado la digitalización
Marcelo Arancibia, ingeniero civil en minas y académico del magíster en Modelamiento Geoestadístico de la Universidad Adolfo Ibáñez, describe a Chile como un país en "etapa intermedia" en materia de adopción tecnológica.
"Mientras Australia y Canadá llevan más de una década integrando IA en toda su cadena de valor minera, en Chile, el proceso ha sido más focalizado y liderado por grandes compañías", sostiene.
No obstante, destaca que el ecosistema local "ha impulsado una digitalización progresiva de los procesos" y que la tendencia apunta hacia una automatización inteligente, con uso intensivo de datos y modelos predictivos que logren reducir la incertidumbre geológica.
En tal sentido, el impacto de la IA en la prospección es uno de los más notorios. Según Arancibia, estas herramientas permiten integrar y procesar grandes volúmenes de información geofísica, geoquímica y estructural, detectando patrones invisibles para el análisis tradicional. Esto acelera el descubrimiento de nuevos yacimientos, optimiza los modelos geológicos y reduce los costos asociados a campañas extensas de exploración.
Permite identificar áreas de alto potencial
"La IA mejora la eficiencia, pero también disminuye el impacto ambiental al concentrar la exploración en zonas con mayor potencial real", enfatiza Arancibia.
Rodrigo Cabot, gerente de I+D en Ecosistemas Global, coincide en ese diagnóstico. A su juicio, "la IA permite analizar grandes volúmenes de datos para identificar áreas de alto potencial mineral de manera más rápida y precisa que los métodos tradicionales". Y agrega que su impacto económico podría ser significativo. Según proyecciones de Accenture, la minería chilena podría obtener ganancias adicionales por hasta US$ 63 mil millones hacia 2035 gracias al uso extendido de estas tecnologías.
Los casos exitosos ya muestran resultados concretos. Mineral Forecast logró identificar objetivos de perforación con presencia real de vetas de plata tras analizar 248 millones de m² mediante modelos avanzados. En tanto, Aclara Resources utiliza IA e imágenes satelitales para optimizar la búsqueda de tierras raras, excluyendo áreas ambientalmente sensibles antes de desplegar equipos en terreno.
En operaciones de mayor escala, Codelco ha incrementado la producción en Chuquicamata en cerca de 8.000 toneladas métricas anuales gracias a algoritmos de aprendizaje automático, mientras que Escondida ha incorporado visión artificial para detectar elementos "inchancables" y reducir detenciones no planificadas. A nivel operativo, la IA también está transformando la extracción. Hoy es posible aplicar modelos predictivos de leyes, sistemas inteligentes de tronadura, secuencias de minado optimizadas y control de flotas autónomas en tiempo real.
En este ámbito, Marcelo Arancibia, de la UAI, destaca el rol de Maptek, empresa que ha desarrollado tecnologías basadas en algoritmos evolutivos capaces de generar en minutos múltiples escenarios de planificación minera.
"Sus plataformas Domain MCF y Blast MCF permiten abordar desde la predicción de zonas mineralizadas hasta el diseño óptimo de mallas de perforación, acortando tiempos y aumentando la precisión de decisiones críticas", afirma.
En busca del talento e impulso a las startups
Pero el avance tecnológico no se sostiene sin el talento adecuado. Aunque Chile cuenta con profesionales de alto nivel, subsiste una brecha de especialistas híbridos, capaces de combinar minería, programación, modelamiento estadístico y ciencia de datos. "La clave está en formar geocientíficos de datos -enfatiza Arancibia-. En ese objetivo, Maptek ha asumido un rol protagónico con programas gratuitos de formación en geoestadística, algoritmos evolutivos, machine learning e iniciativas que ofrecen acceso total a sus softwares para universidades de Sudamérica. A ello se suman esfuerzos de Codelco, Antofagasta Minerals y otras compañías que han impulsado alianzas con startups y laboratorios internacionales para entrenar talento en competencias digitales".
Alex Cabrera, CEO de Prevsis, refuerza la idea de que Chile se está posicionando como referente regional, especialmente gracias a alianzas estratégicas como la de BHP con la startup chilena GraiphIA para digitalizar datos geológicos históricos.
"El mayor aporte de la IA es optimizar la incertidumbre, permitiendo identificar correlaciones y firmas mineralógicas ocultas que orientan la perforación hacia los objetivos con mayor probabilidad de éxito", explica. Para el ejecutivo, el desafío es doble: consolidar talento especializado y fomentar un ecosistema de emprendimiento tecnológico aplicado a la exploración.
Trabajo colaborativo
Los expertos coinciden en que el futuro dependerá en gran medida de la colaboración público-privada; con un Estado que vele por un entorno saludable para la inversión y una academia que genere conocimiento, forme profesionales interdisciplinarios y lidere el desarrollo de prototipos.
La industria, en tanto, debe aportar datos reales, escenarios operacionales e inversión para escalar estas soluciones. Instituciones como el Advanced Mining Technology Center (AMTC), Corfo y el Centro Nacional de Pilotaje (CNP) están avanzando en esa dirección, promoviendo programas que unen investigación, validación y aplicación industrial.
La IA ya está transformando los procesos mineros: redefine la forma de entender el territorio, aumenta la precisión del modelamiento geológico y abre la puerta a operaciones más seguras, eficientes y sostenibles. En un país con tradición minera y creciente infraestructura tecnológica, Chile tiene la oportunidad de posicionarse como líder global en la aplicación de estas herramientas, enfrentar un escenario donde la incertidumbre geológica marca el rumbo y ser parte de una minería de futuro que -más que nunca- se construye desde los datos.