Miércoles, 26 de Noviembre de 2025

Alerta por perfiles falsos de médicos creados con inteligencia artificial

ColombiaEl Tiempo, Colombia 21 de noviembre de 2025

EDWIN CAICEDO - REDACCIÓN SALUD @CaicedoUcros
La inteligencia artificial (IA), herramienta llamada a revolucionar la medicina y mejorar los diagnósticos, está siendo utilizada por ciberdelincuentes para propagar una nueva forma de fraude: la creación de páginas, perfiles y documentos médicos falsos que prometen tratamientos milagrosos para el sobrepeso, la diabetes o el control del azúcar en sangre

EDWIN CAICEDO - REDACCIÓN SALUD @CaicedoUcros
La inteligencia artificial (IA), herramienta llamada a revolucionar la medicina y mejorar los diagnósticos, está siendo utilizada por ciberdelincuentes para propagar una nueva forma de fraude: la creación de páginas, perfiles y documentos médicos falsos que prometen tratamientos milagrosos para el sobrepeso, la diabetes o el control del azúcar en sangre. De acuerdo con un análisis de Check Point Software, las estafas farmacéuticas impulsadas por IA han crecido de forma alarmante en 2025, afectando tanto a pacientes como a instituciones de salud en todo el mundo. Los delincuentes, señala el informe, se hacen pasar por médicos certificados o clínicas reconocidas, y emplean tecnología deepfake para generar fotos, videos y testimonios aparentemente creíbles con el fin de vender medicamentos falsificados o inseguros. "Las consecuencias van mucho más allá del robo financiero", advierte Amit Weigman desde la Oficina del CTO de Check Point. "Las víctimas son persuadidas para consumir sustancias no aprobadas, comercializadas como si fueran recetas legítimas". Clínicas clonadas El estudio detectó que desde enero de 2025 se ha producido una oleada coordinada de fraudes digitales que utilizan inteligencia artificial para suplantar entidades médicas, especialmente en redes sociales. Solo en Facebook, los investigadores hallaron más de 500 páginas falsas creadas diariamente que ofrecen fármacos similares a Ozempic o Wegovy, medicamentos reales indicados para el control del peso y la diabetes tipo 2. Uno de los casos más representativos fue el de una cuenta que usurpaba la identidad de un médico estadounidense acreditado, utilizando sus credenciales y fotografías profesionales. A través de anuncios pagos, la página dirigía a los usuarios a supuestas "farmacias en línea" que vendían productos no regulados. Entre los productos falsificados más agresivos identificados por la compañía se encuentra Peaka GLP-1 Slimming Pearls, también conocido como Slimming Drops o Liquid Pearls. Este producto se publicita falsamente como equivalente a los medicamentos aprobados por la FDA, aunque carece de respaldo científico o aprobación regulatoria. Los anuncios fraudulentos usan contenido audiovisual generado por IA -videos deepfake, voces clonadas y testimonios falsos- para imitar promociones médicas legítimas. Desde octubre de 2025, Check Point ha identificado más de 200 anuncios de este tipo, el 72 por ciento de ellos con material sintético que utiliza la imagen o voz de endocrinólogos reales. El objetivo es captar la atención de los usuarios interesados en tratamientos para bajar de peso, redirigiéndolos a páginas que simulan clínicas reales, con fotografías profesionales, logotipos clonados y números de contacto falsos. Una vez que el paciente decide comprar, el pago se canaliza mediante sistemas opacos o internacionales, aunque se presenten logotipos de marcas reconocidas para dar una falsa sensación de seguridad. El resultado, advierte Check Point, suele ser uno de dos: la pérdida total del dinero o la recepción de productos sin etiquetar, de composición desconocida y potencialmente peligrosos. Más allá del dinero, el riesgo central es para la salud pública. Los productos falsificados suelen contener sustancias no probadas o inertes, y sus promesas de "perder 20 kilos en un mes" reflejan un patrón de manipulación que explota la vulnerabilidad emocional de los pacientes. Además, este tipo de engaños erosiona la confianza en la telemedicina y las plataformas legítimas de atención en línea, al sembrar dudas sobre la autenticidad de los profesionales que ofrecen servicios médicos virtuales. El informe concluye que combatir esta amenaza requiere una acción coordinada entre expertos en ciberseguridad, autoridades sanitarias y plataformas de comercio electrónico. Mientras tanto, Check Point sugiere algunas pautas básicas para protegerse: verificar siempre la legitimidad de las farmacias y las certificaciones de los médicos, desconfiar de anuncios en redes sociales, comprobar las fuentes de las recomendaciones y estar alerta a señales de manipulación como descuentos extremos o temporizadores de "oferta limitada". "La confianza en la era digital ya no puede darse por sentada", subraya Weigman. "Proteger la salud ahora exige la misma vigilancia que aplicamos para resguardar sistemas críticos: verificar, informarse y combatir la desinformación antes de que se propague".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela