Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Un video filtrado y una extraña desaparición complican al gobierno de Netanyahu

ChileEl Mercurio, Chile 26 de noviembre de 2025

La abogada de las Fuerzas de Defensa Israelíes, Yifat Tomer-Yerushalmi, divulgó imágenes de presuntas agresiones militares a detenidos palestinos, lo que llevó a su renuncia y un cuestionado proceso en su contra.

Lejos de ser solo un conflicto militar, la guerra en Gaza se ha vuelto un asunto de imagen internacional y local para el Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y ahora hay un nueva situación que podría afectar su reputación, que incluye un video filtrado con presuntas agresiones militares, una desaparición de una alta funcionaria y un polémico arresto.
La trama gira en torno a la mayor general Yifat Tomer-Yerushalmi, quien hasta hace solo un mes era la principal abogada de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), encargada de que se cumpliera el estado de derecho dentro de las FF.AA. del país. Ahora, está acusada de una filtración ilegal.
Las imágenes que desataron la controversia
El caso se originó en julio de 2024, cuando las FDI abrieron una investigación tras la difusión de imágenes que mostraban a soldados agrediendo sexualmente a un detenido palestino en la prisión militar de Sde Teiman, mientras otros prisioneros estaban boca abajo a su alrededor. Los soldados involucrados fueron detenidos y la cárcel cerrada un mes después. Sin embargo, la reacción política de algunos sectores no se produjo por el contenido del video, sino por su divulgación. La detención de los soldados desencadenó una fuerte respuesta política, con miembros de la derecha de la coalición Netanyahu sumándose a protestas y disturbios frente al tribunal militar.
Poco después, la fiscal general Gali Baharav-Miara ordenó una investigación penal por la filtración, y luego Tomer-Yerushalmi presentó su renuncia. La abogada reconoció haber divulgado las imágenes, junto con plantear que desde que decidió investigar a los soldados de Sde Teiman fue blanco de una "campaña" en su contra, marcada por "insultos personales" y "amenazas reales".
La repentina desaparición de la exjefa jurídica de las FDI unos días más tarde marcó un giro inesperado: la policía lanzó un operativo de búsqueda que se extendió por varias horas, hasta que finalmente la encontró y la detuvo. Para Eric Lob, experto en Medio Oriente de la Universidad Internacional de Florida, el episodio "sugiere que la independencia judicial y la rendición de cuentas están bajo amenaza en el sistema judicial dentro y fuera del ejército".
Tomer-Yerushalmi quedó posteriormente con arresto domiciliario, hasta que la semana pasada fue hospitalizada de urgencia tras un presunto intento de suicidio. Permanece internada en el Centro Médico Sourasky de Tel Aviv, pero eso no ha evitado que la investigación en su contra continúe.
Un posible golpe a la democracia israelí
Aunque su nombre dejó de ocupar los titulares tras la hospitalización, la controversia sigue.
El caso profundizó la polarización política dentro de Israel. Para sectores oficialistas de derecha, la filtración del video constituye un ataque al prestigio del ejército e incluso un acto de traición, lo que llevó a grandes manifestaciones, con legisladores oficialistas incluidos. Desde la oposición, en cambio, la difusión del material se interpretó como una decisión correcta de Tomer-Yerushalmi, como una confirmación de las denuncias de abusos cometidos contra palestinos detenidos y como una muestra de las irregularidades en el sistema judicial.
"El mensaje es claro", sostuvo el columnista de Haaretz Amol Harel, "todo alto cargo en el sistema de seguridad o judicial que se atreva a enfrentarse a los intereses del Primer Ministro sepa lo que puede esperar como consecuencia". De acuerdo al periodista, lo ocurrido a Tomer-Yerushalmi ha provocado que jueces, generales y trabajadores de los medios sientan el temor de convertirse en blanco de ataques similares.
"El arresto refleja un problema más amplio de la democracia entrando en conflicto con las necesidades de seguridad nacional" planteó Laura Blumenfeld, analista para Medio Oriente de la Universidad Johns Hopkins. "La independencia y la rendición de cuentas del poder judicial ya estaban bajo amenaza en Israel antes del ataque (de Hamas) del 7 de octubre (de 2023). Por eso hubo protestas masivas en las calles durante meses -contra las reformas a la justicia que impulsaba el gobierno-, antes de que Hamas explotara las divisiones internas de Israel y atacara", agregó.
Fuera del plano local, lo ocurrido lesiona un activo internacional de Israel, cuyas autoridades -especialmente Netanyahu- han destacado en foros oficiales: el carácter democrático del Estado y la solidez de sus instituciones legales, presentándolo como la única democracia fuerte en la región.
"Mi pueblo construyó una democracia poderosa y vibrante, una democracia que expande los límites de la innovación para el beneficio de toda la humanidad", dijo Netanyahu ante el Congreso estadounidense el año pasado. Meses después, en la Asamblea General de la ONU, contrastó ese modelo con el de Irán y Gaza, acusando a sus líderes de "asesinar a mujeres por no cubrirse el pelo" y "colgar a personas homosexuales en plazas públicas".
Para el experto en política israelí Paul Scham, este caso podría tener efectos en la esfera internacional. "Israel ha estado protegido contra la mayoría de las acciones legales internacionales gracias a la solidez e integridad de su sistema judicial. Este caso podría demostrar que el sistema no está funcionando y abriría la posibilidad de que Israel y soldados individuales que viajen al extranjero enfrenten acciones legales por parte de países cuyos jueces ahora están facultados", advirtió.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela