A $6,1 billones llegará la deuda oficial con las electrificadoras
Mes tras mes continúa en aumento la deuda que tiene el Gobierno y las entidades locales con las empresas de energía y gas del país, debido a la falta de recursos para ponerse a paz y salvo con las compañías
Mes tras mes continúa en aumento la deuda que tiene el Gobierno y las entidades locales con las empresas de energía y gas del país, debido a la falta de recursos para ponerse a paz y salvo con las compañías. Portafolio habló con José Camilo Manzur, presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), quien reveló el panorama para las compañías del sector y dio detalles sobre su nueva jornada de distribución de energía eléctrica que se realizará hoy. ¿Qué buscan con la nueva jornada de distribución
de energía eléctrica? Es la vigésima primera jornada de distribución de energía eléctrica que en esta oportunidad la hemos denominado ‘La energía que conecta y transforma’. ¿Y por qué la hemos llamado así? Porque nuestras empresas, por el rol, la presencia que tienen, los desafíos y las responsabilidades que tienen con las regiones buscan garantizar una adecuada prestación del servicio y contribuir con el crecimiento regional y la economía del país, por supuesto, para beneficio de las comunidades y los usuarios. Trataremos temas fundamentales, preocupaciones como la suficiencia, la sostenibilidad de la red, la prestación de servicio, la seguridad energética, la transición energética y la institucionalidad. ¿Cuánto suma la deuda
del Gobierno con las empresas del sector? Para finales de noviembre estaríamos cerrando con unos recursos por recuperar del orden de $6,1 billones. De los cuales $2,4 billones es opción tarifaria, $2,3 billones de subsidios y $1,4 billones de deuda oficial. La suma es bien importante porque representa casi dos años de ingreso bruto de los comercializadores y los ponen en una gran dificultad. ¿Qué solicitan para
el pago de subsidios? El Presupuesto General de la Nación que se aprobó para el 2026. La suma que está allí va a alcanzar es a pagar el saldo del 2025 más unos siete meses de 2026. Vamos a tener descubiertos cinco meses del 2026. Por eso le hemos pedido al gobierno revisar cómo utilizamos esos recursos, se están mirando unas cesiones de deuda utilizando recursos de la Financiera de Desarrollo Nacional que tiene cerca de $600.000 millones. Le pedimos al presidente Petro y al ministro de Hacienda que, por favor, con su voluntad apoyen y puedan liberar un poco más. La decisión depende de ellos. ¿De dónde más podrían sacar los recursos para los subsidios? Hemos pedido al Gobierno que se explore con Findeter y que la Financiera de Desarrollo Nacional suba los recursos y no sean solo $600.000 millones. ¿Cómo está la situación
de las empresas? Las más críticas, sin duda alguna, son las de la región Caribe y las empresas pequeñas de orden departamental, son las que están más críticas desde el punto de vista de impacto en esa deuda. Y más preocupante con la propuesta de la Creg sobre la remuneración, implica disminución de casi $1 billón anual para los comercializadores. Eso sí sería la tapa y ahí sería el apague y vámonos de las empresas, porque serían $5 billones. O sea, van a impactar más, hoy que estábamos con problemas iban a quitar casi una tercera parte del ingreso de los comercializadores, ahí no vamos a poder nosotros seguir financiando subsidios y vamos a vernos con dificultades para poder operar. Ahí llamamos a la Creg para que saquen esa resolución para comentarios nuevamente y la corrijan. Para el usuario de estrato uno lo que implicaría son ahorros cercanos a $2.000 y $1.400 mensuales, que no es significativo. ¿Qué se debe corregir
en la asignación
de subsidios? Desde el punto de vista de subsidios, por supuesto que se requiere por un lado a corto plazo pagar la deuda existente y a mediano y largo plazo corregir problemas de focalización, pues hay muchos usuarios colados. Y ahí eso tiene que ver, por supuesto, con un tema relacionado con que se mire que los subsidios no se distribuyan solamente en función del estrato, sino que se tenga en cuenta también el nivel de pobreza, el nivel de consumo. Hemos expresado también que se miren ese tipo de subsidios. ¿Qué propone el documento que se
va a entregar a este
y al nuevo gobierno? Una contribución a la definición de las políticas públicas y aspectos normativos que deba desarrollar el regulador. O sea, que sirva, que contribuya, que sea de utilidad para los ocho meses que restan del gobierno, para el próximo presidente y para el próximo Plan de Desarrollo. ¿Cómo está la situación energética del país? Hay una estrechez importante entre la oferta y la demanda. Cada vez la brecha está más cerrada, los consumos están disparados, especialmente la región Caribe.