Jueves, 27 de Noviembre de 2025

Gobierno proyecta invertir en transporte $321 billones

ColombiaEl Tiempo, Colombia 27 de noviembre de 2025

El Gobierno presentó un portafolio de inversiones en infraestructura de transporte que suma $321,3 billones, una cifra 5,6 veces superior a la inversión nacional destinada a las concesiones viales 4G

El Gobierno presentó un portafolio de inversiones en infraestructura de transporte que suma $321,3 billones, una cifra 5,6 veces superior a la inversión nacional destinada a las concesiones viales 4G. Del total proyectado, $38,6 billones cuentan ya con documento Conpes, lo que habilita su avance en estructuración, financiación y gestión presupuestal. La ministra de Transporte, Mafe Rojas, señaló que "Colombia está dando un salto histórico. Las inversiones priorizadas para el sector transporte son casi seis veces mayores que las 4G. Esta hoja de ruta del Gobierno del Cambio integra vías, trenes, aeropuertos, puertos y muelles para transformar la movilidad, cerrar brechas y garantizar un país más conectado y productivo". El paquete de proyectos se organiza en seis líneas estratégicas que abarcan modos férreos, viales, aéreos, fluviales y de movilidad urbana. Cada frente concentra inversiones de largo plazo que se ejecutarán entre 2026 y 2055 según el cronograma sectorial. La hoja de ruta incluye iniciativas de infraestructura con alcance nacional y regional, orientadas a fortalecer la logística, mejorar la conectividad y ampliar capacidades en transporte de pasajeros y carga. La reactivación férrea es el componente más robusto del plan, con $276,3 billones destinados a recuperar trazados y consolidar nuevos corredores. Entre las rutas priorizadas figuran el Corredor Interoceánico, Villavicencio -Puerto Gaitán, Buenaventura-Palmira, la variante Funza-Tocancipá, La Caro-Corredor Férreo Central, La Tebaida-La Dorada y Bogotá-Belencito. Estas intervenciones permitirán transportar carga con menores costos y conectar zonas industriales, además de facilitar el avance hacia trenes eléctricos para pasajeros y mercancías. Por otro lado, la infraestructura aeroportuaria recibirá $4,4 billones orientados a ampliar capacidades, modernizar terminales y reforzar la seguridad operacional. El plan contempla mejoras en navegación aérea, integración con corredores viales y férreos y optimización de la operación regional. Con estas inversiones se busca responder a la demanda creciente de movilidad aérea y fortalecer el sistema nacional de transporte multimodal. En paralelo, el Tren de Zipaquirá, con una proyección de $17 billones entre 2027 y 2039, se incorpora como un corredor estratégico para la Sabana de Bogotá. Su diseño permitirá mejorar la movilidad en una de las zonas de mayor crecimiento demográfico y económico. La iniciativa se articula con otros proyectos ferroviarios para asegurar continuidad operacional en la red. LLAMADO DE LA CCI En la nueva edición del Congreso Nacional de Infraestructura de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), realizado en Cartagena, Mauricio Ossa, presidente de la Junta Directiva de la CCI y presidente de Odinsa, abrió el escenario destacando que el sector llega fortalecido tras años de consolidación técnica y financiera, y reiteró la necesidad de profundizar la multimodalidad, asegurar la confianza de los inversionistas y sostener un trabajo conjunto entre lo público y lo privado. Afirmó que "es indudable que la infraestructura facilita el acceso a la educación y la salud, conecta territorios con múltiples modos de transporte, promueve el turismo e impulsa la economía". Explicó que estos elementos convierten al sector en "la condición sine qua non para el progreso y el posicionamiento del país en el ámbito internacional". El dirigente destacó que, durante los últimos años, Colombia ha consolidado capacidades técnicas, ambientales, sociales, constructivas, financieras e institucionales que han permitido una evolución sostenida. Según dijo, este avance ha sido posible gracias a la interacción entre entidades públicas y compañías privadas. Para Ossa, esa sinergia fortaleció al país al dotarlo de instrumentos para desarrollar proyectos y cerrar brechas históricas en diferentes regiones.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela