Viernes, 04 de Julio de 2025

La misión que se acercará como nunca antes al Sol

PerúEl Comercio, Perú 10 de agosto de 2018

Pionera ? La sonda solar Parker será la primera en atravesar la atmósfera de nuestra estrella ? Tendrá que soportar temperaturas de hasta 1.400 °C.

Es sorprendentemente difícil llegar al Sol. El principal problema no es la excesiva temperatura, sino que la Tierra viaja muy rápido (a unos 107.800 km/h) al costado de la estrella. Además, se necesitaría 55 veces más energía que la usada para alcanzar Marte. Pese a ello, la NASA se dispone a lanzar este sábado en la madrugada la sonda solar Parker, con la que intentará ?tocar? esta estrella.





?Observando de cerca?





No se trata de la primera misión para estudiar el Sol. En los años 60, las sondas Pioneer 6, 7, 8 y 9 fueron enviadas al espacio para recolectar datos sobre su comportamiento. En 1995 despegó el observatorio espacial SOHO, diseñado para analizar la estructura interna de la estrella. No obstante, Parker viajará a través de la atmósfera del Sol y se acercará a unos 6 millones de kilómetros de su superficie, unas siete veces más cerca de lo que ha estado cualquier otra máquina.





De acuerdo con la NASA, uno de los objetivos primarios de la sonda es rastrear cómo la energía y el calor se mueven a través de la corona solar ?la capa más externa de la estrella?. Los datos obtenidos son de suma importancia, pues en dicha zona ocurren los eventos más extremos del Sol, como erupciones solares y eyecciones de masa coronal. Estas explosiones crean eventos meteorológicos espaciales que pueden ?golpear? a la Tierra con partículas de alta energía, lo que puede poner en riesgo a los astronautas, interferir con los sistemas de geolocalización y los satélites de comunicación, y ?en el peor de los casos? interrumpir la red eléctrica de la Tierra.?Todos nuestros datos sobre la corona solar hasta ahora han sido remotos?, indicó un comunicado oficial Nicholeen Viall, físico solar del Centro de Vuelo Espacial Goddard. ?Hemos sido muy creativos para sacar todo lo que podemos de nuestros datos, pero no hay nada como meter una sonda en la corona para ver qué está sucediendo allí?, agrega.





Para Jorge Heraud, director del Instituto de Radioastronomía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), esta misión ampliará nuestros conocimientos sobre la relación entre la Tierra y las partículas que salen de Sol.





?Nos podrá ayudar a entender cómo es que estas partículas ingresan al planeta, cómo producen las auroras boreales, cómo afectan nuestro clima, cómo modifican ?en cierta medida? nuestro campo magnético?, afirma el experto.





?Superando obstáculos?





Como mencionamos anteriormente, no hay una ruta directa al Sol y se necesita mucha energía. Por ese motivo, la sonda utilizará la gravedad de Venus durante siete vuelos, en un período de siete años, para acercarse gradualmente a la estrella.





Respecto al calor, se espera que Parker esté expuesto a temperaturas de hasta 1.400 °C ?la lava y las erupciones volcánicas suelen bordear los 700 °C y 1.200 °C?. La clave para que la sonda soporte tan extremo ambiente ?explica la NASA? está en un escudo conocido como sistema de protección térmica. Este tiene 2,4 metros de diámetro y alrededor de 115 mm de espesor. Gracias a esta defensa, el interior de la máquina estará a solo 30 °C.





Se espera que tres meses después del lanzamiento Parker haga su primer acercamiento al Sol. La primera tanda de datos llegaría a la Tierra en diciembre.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela