Jueves, 03 de Julio de 2025

Suicidio, un flagelo que cobra 800.000 vidas cada año

ColombiaEl Tiempo, Colombia 11 de septiembre de 2018

CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ - Asesor médico de EL TIEMPO @SaludET
Ayer se conmemoró en el mundo el Día de la prevención del suicidio

CARLOS FRANCISCO FERNÁNDEZ - Asesor médico de EL TIEMPO @SaludET
Ayer se conmemoró en el mundo el Día de la prevención del suicidio. Un día para evocar a las 800.000 personas que mueren cada año por esta causa, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que recordó que se trata de la segunda causa principal de muerte entre personas de 15 a 29 años. De acuerdo con esta agencia, hay indicios de que, por cada adulto que se suicidó, posiblemente más de otros 20 intentaron suicidarse. Sin embargo, bajo la premisa de que los suicidios son prevenibles ha definido esta fecha (10 de septiembre) con el fin de fomentar políticas y acciones específicas a todo nivel para atenuar estas cifras. "Las enfermedades mentales, principalmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol, el abuso de sustancias, la violencia, las sensaciones de pérdida y diversos entornos culturales y sociales constituyen importantes factores de riesgo de suicidio. Existen estrategias eficaces para prevenir el suicidio", En armonía con los preceptos de la OMS, y para que las respuestas nacionales sean eficaces, los frentes académicos y científicos relacionados con este flagelo dan los primeros pasos en la búsqueda de una estrategia integral multisectorial de prevención. En ese sentido, la Asociación Colombiana de Psiquiatría (ACP), la Asociación Colombiana de Sociedades Científicas y la Asociación Psiquiátrica de América Latina se han unido bajo el lema "el suicido se puede prevenir", para llamar la atención de las autoridades y dar a conocer a la población las herramientas disponibles para bajar estas muertes locales. Cifras que preocupan En Colombia, según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el año pasado se registró un incremento de 10 por ciento en los suicidios con respecto al 2016 y de 25 por ciento en relación a los ocurridos en el 2008 (vea gráficos). Y se alcanzó una tasa de 5,72 decesos de este tipo por cada 100.000 habitantes, la más alta en el último decenio. En este desenlace, refiere la misma fuente, la mayor parte son hombres (81,49 por ciento). "Por cada 10 mujeres que se quitaron la vida, lo hicieron 44 mujeres", informa el Instituto. El último año registró el mayor número (2.571) con respecto a los ocho años anteriores, lo que representa 573 casos más que la media del periodo. Urge actuar Juan Ángel Isaac Llanos, presidente de la ACP, es enfático al afirmar que no hay un determinante que establezca que el suicidio no se puede prevenir por lo que, ante este panorama, es mandatorio encender las alarmas y actuar en conjunto. El gremio de psiquiatras en Colombia ha insistido en que la mejor manera de prevenir el suicidio es detectando la enfermedad mental que se agazapa detrás de estos actos. "Además hay que educar a las personas para que entiendan que hablar del suicidio no lo causa", dice Henry García Moncaleano, vicepresidente de la ACP. Los datos son claros al demostrar que el 29,14 por ciento de los suicidios tienen como detonantes la depresión, el trastorno bipolar, la demencia, la esquizofrenia, la ansiedad y las adicciones; luego están los conflictos de pareja o expareja relacionados con el 26 por ciento, seguidas de las rupturas sentimentales o desamor vinculadas con el 14,87 por ciento de estas muertes. Medicina Legal también ha vinculado al matoneo (o bullying), la victimización por intimidación y la perpetración, el acoso cibernético y el estado de minoría sexual con la ideación y los comportamientos suicidas entre los jóvenes. Los expertos coinciden en que el objetivo es abordar con seriedad estos determinantes y armonizar con el Plan de Acción de Salud Mental 2013-2020 de la OMS que busca reducir en un 10 por ciento estos índices. "Hay que darle continuidad a la campaña contra el estigma de la enfermedad mental pues estos trastornos son un importante factor de riesgo de suicidio. En este problema intervienen factores, no solo psiquiátricos, sino sociales y culturales", aseguró Rodrigo Córdoba, director del Departamento de Psiquiatría del Rosario y miembro de la ACP.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela