Viernes, 26 de Abril de 2024

Del estancamiento al éxito: El caso de cuatro economías

Puerto RicoEl Nuevo Dia, Puerto Rico 20 de enero de 2019

Como parte de mi práctica profesional, llevo años estudiando las experiencias de otras economías, que han enfrentado períodos de crisis y dificultad, y que han podido articular exitosos proyectos de recuperación económica

Como parte de mi práctica profesional, llevo años estudiando las experiencias de otras economías, que han enfrentado períodos de crisis y dificultad, y que han podido articular exitosos proyectos de recuperación económica. De entrada, destaco que las situaciones de cada país responden a su propio contexto y circunstancias históricas, pero eso no impide que estudiemos las mejores prácticas y las adaptemos a nuestra propia realidad.
Los procesos económicos no ocurren en el vacío, y responden también a variables institucionales, políticas, y culturales, y Puerto Rico no es la excepción. No obstante, la historia reciente nos provee diferentes experiencias de economías que entraron en problemas, y pudieron implementar estrategias de transformación que las convirtieron en casos de éxito global.
Irlanda
PIB per cápita - $69,330
En la década del 1980, Irlanda era la economía más pobre de la Eurozona y gracias a las políticas adoptadas en ese momento, treinta años después es uno de los países más ricos de la región europea. Irlanda fue capaz de superar profundos problemas políticos y sociales, para articular un proyecto que le permitió posicionarse como una de las economías más dinámicas de Europa.
El milagro celta, como se le conoció al despegue económico irlandés, fue una combinación de acuerdo social entre trabajadores, empresarios y gobierno, la apertura a la inversión externa, la des- regulación de sectores claves como las telecomunicaciones, reducción de impuestos individuales y corporativos, y una fuerte inversión en educación.
Entre 1991 y 2003, la economía irlandesa creció a un ritmo promedio anual de 6.8% aumentando el estándar de vida de los irlandeses, que inclusive superaron el de muchos países europeos.
Singapur
PIB per cápita - $57,714
Singapur se ha convertido posiblemente el principal marco de referencia para estudiar políticas económicas exitosas. Cuando su fundador, Lee Kuan Yew se convirtió en Primer Ministro, el PIB per cápita era de $500.
Con la fundación de la Junta de Desarrollo Económico, (entidad responsable del desarrollo económico), esa nación inició su despegue hacia la industrialización, fundamentada en la atracción de capital externo y empresas de alto valor añadido. La educación de alta calidad, la disciplina social y la libertad económica fueron los principios rectores del proyecto de desarrollo de Singapur.
Otros elementos importantes de la estrategia económica de esta nación que no tiene recursos naturales y con poca extensión geográfica, son las bajas tasas contributivas, y el tamaño reducido del gobierno. El gasto público representa solo el 5% del PIB, el rol del gobierno es mínimo en la actividad económica. Entre el 1976 y el 2014, la economía de Singapur creció a una tasa anual promedio de 6.8%.
Nueva Zelandia
PIB per cápita - $42,940
Previo al 1950, el ingreso per cápita de Nueva Zelandia era el tercer más grande del mundo luego de Estados Unidos y Canadá. Para el 1984, luego de tropiezos y malas decisiones gubernamentales, este indicador había caído en la posición número 27, la tasa de desempleo se había elevado a 11%, y comenzaron a surgir déficits descontrolados y deuda pública en exceso.
Entre 1985, esta nación comenzó una serie de reformas fundamentadas en la transparencia y rendición de cuentas. Se comenzó un proceso de reducción del gasto público, un programa de privatizaciones, la eliminación de subsidios a industrias ineficientes y la desregulación de actividades que afectaban la eficiencia del sector privado. La reforma del gobierno incluyó una reducción de 66% del tamaño del estado, y la participación del sector público dentro del PIB se redujo de 44% a 27%.
La deuda público como proporción del PIB se redujo de 63% a 17%, y como resultado los ingresos fiscales aumentaron en 20%. El gobierno también redujo los impuestos corporativos y personales. Gracias a ese programa de reformas, Nueva Zelandia retomó el camino de la prosperidad, y hoy está entre las 20 economías más competitivas según el Foro Económico Mundial (WEF).
Vietnam
PIB per cápita - $2,343
La historia económica reciente de esta nación asiática devastada por una guerra, es motivo de respeto y admiración. Una década después del fin del conflicto bélico con Estados Unidos, en el 1986 el gobierno inició su estrategia de renovación, fundamentada en eliminar la planificación centralizada, e implementaron una economía de mercado con orientación socialista.
A mediados de la década del 1990, el gobierno de Estados Unidos levantó el embargo económico, y entonces el país enfocó todos los recursos hacia la modernización económica y a la atracción de inversión. Vietnam se propuso como meta, la reducción de la pobreza y desde 1993 la tasa se redujo de 58.1% a 9% en el 2016. En 30 años, el país fue capaz de sacar a 25 millones de vietnamitas del nivel de pobreza, enfocándose en proveer atención médica, vivienda, agua potable y educación de calidad.
Desde mediados de la década del 1990, la economía se ha mantenido creciendo entre un 5% y un 7%, convirtiendo a Vietnam en uno de las economías más exitosas de Asia. Actualmente, esta nación está entre las 30 economías exportadores del mundo.

La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela