Expertos opinan sobre el resultado
Una vez conocido el dato del PIB del primer trimestre, los directivos de los gremios económicos del país reaccionaron y coincidieron en que los resultados dejan un sabor agridulce
Una vez conocido el dato del PIB del primer trimestre, los directivos de los gremios económicos del país reaccionaron y coincidieron en que los resultados dejan un sabor agridulce. Para Sandra Forero, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), la caída del sector atiende a "un menor volumen de actividad, un menor ritmo o velocidad de construcción y una recomposición de segmentos donde la actividad no residencial y a que los segmentos No VIS perdieron participación". Además, señaló que existe una incertidumbre para invertir por cuenta del nuevo impuesto al consumo de bienes inmuebles, sumado a un deterioro en las condiciones de empleo. Por esto, proponen que el Gobierno genere condiciones que den certidumbre para lanzar proyectos y permitan reactivar el sector. "Entre ellas, tener el Marco Fiscal de los subsidios al 2022 para la vivienda social que nos permitan incrementar en un 40% la oferta de vivienda social (VIS). Y en el segmento No VIS, diseñar un instrumento de garantía que permita profundizar financiamiento", añadió. Por su parte, Bruce Mac Master, presidente de la Andi, afirmó que "este es el mejor resultado de un primer trimestre desde el 2014. Teníamos un proyección un poco más alta, y lo que se nos salió de la proyección es el crecimiento de la construcción (...). Esperamos que este tenga un repunte relativamente rápido, al igual que deben hacerlo las actividades de refinación". Y agregó que si bien la industria tuvo un buen comportamiento, "quizá hubiera podido ser un crecimiento mayor, pero en el último mes del trimestre sucedió la minga y eso tuvo un efecto importante". En tanto, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, considera que "esta es una cifra agridulce, pues tiene elementos positivos, como la tendencia del crecimiento del PIB que continúa, y el hecho de que 11 de 12 sectores tuvieron crecimiento positivos en el primer trimestre". En contraste, agregó, "lo que fue no tan positivo es que la cifra de 2,8% no ayuda para la meta del crecimiento en el año, que prevemos sea de 3,3%, lo cual implicaría que deberíamos creciendo a tasas de 3,5% en lo que queda del año para alcanzar dicha meta". De igual forma, coincidió con Forero, al indicar que es vital que se formulen políticas públicas "que permitan darle un relanzamiento al sector construcción, porque los demás sector van caminando a paso firme, aunque no como uno quisiera". De hecho, Mejía señaló que es necesario que la economía colombiana vuelva a su tasa de crecimiento potencial, si se quieren mejorar las cifras de desempleo. "Este resultado del PIB es compatible con las cifras de desocupación d el primer trimestre, que no fueron buenas. Por esto, mientras no se vuelve al crecimiento potencial (de entre 3,3% y 3,5%), será difícil generar dinámica positiva de empleo", concluyó. En parte coincidió Mauricio Hernández, economista sénior del BBVA Research, quien añadió que "los indicadores líderes recientes nos permiten anticipar varias tendencias. En primer lugar, el mercado laboral se deterioró". Y concluyó diciendo que siguen esperando un crecimiento de 3% para el crecimiento económico de todo el 2019, en parte, además, por los resultados del PIB por el lado de la demanda, cuyos rubros crecieron así: importaciones, 13,7%; consumo final, 3,8%; exportaciones, 3,6% y formación bruta de capital (inversiones), 2,8%.