El robot colombiano que le llevará la comida a su habitación
Laura Camila pinilla mejía - redacción tecnósfera @LauraCamilaPin
Thalon* es capaz de llevarle hasta la puerta de la habitación del hotel un café, una gaseosa o una chocolatina
Laura Camila pinilla mejía - redacción tecnósfera @LauraCamilaPin
Thalon* es capaz de llevarle hasta la puerta de la habitación del hotel un café, una gaseosa o una chocolatina. Incluso puede recibirle la ropa para la lavandería. Este es el primer robot colombiano que prestará un servicio a la habitación en los hoteles del país. El androide está integrado por un sistema de inteligencia artificial con destreza autónoma y fue creado por un grupo de 20 ingenieros de diferentes campos. Esta invención -que parecía ser solo un privilegio de grandes centros tecnológicos como Silicon Valley- fue desarrollada en Bogotá durante dos años con el propósito de crear una alternativa para reemplazar los llamados ‘minibares’. Las neveras dentro de las habitaciones de hotel han sido tanto un acierto (en cuanto a la cercanía y practicidad para alcanzar comidas y bebidas) como un dolor de cabeza para los comensales y hoteleros que deben afrontar altos costos en los productos, baja rentabilidad y un negativo impacto ambiental. La compra de los minibares, junto con el mantenimiento técnico, la limpieza constante, la reposición de productos y el control de consumo de los huéspedes hacen de estos electrodomésticos una opción que genera pocos ingresos al hotel y, por el contrario, muchos problemas. "Thalon está entrenado para atender órdenes de productos de minibar, de room service con ciertos platos y preparaciones sencillas, y también como servicio complementario puede recoger y llevar prendas a la lavandería", señaló Camilo Torres Valencia, gerente de datos no estructurados de Millenium BPO, la compañía que creó el robot. Tecnología integral Thalon incorpora herramientas de visión computarizada, inteligencia artificial (AI), tecnología Lidar (Laser Imaging Detection and Ranging), un sistema similar al que utilizan los carros sin conductor de Uber y Google, además de una fusión de sensores que le permiten crear mapas digitales para entender el espacio en el que se mueve con total tranquilidad de no tropezarse con ningún obstáculo. Es decir, durante el primer recorrido que hace en cualquier lugar, Thalon se aprende el espacio mediante un mapa 3D creado con sus sensores. Esto con el fin de identificar los objetos fijos (como paredes, columnas y puertas) y así, en los siguientes recorridos, adaptarse a los objetos que suelen cambiar de sitio (como una mesa de comida, una máquina de café, e incluso una persona) para esquivarlos y evitar accidentes. Si usted desea ordenar algo, puede hacerlo desde la aplicación del hotel, desde el televisor smart, o incluso podría escribir al WhatsApp de Thalon. Al hacer el pedido, el androide irá de manera autónoma al lugar en donde se encuentra almacenado el producto para recogerlo. Inicialmente, puede estar una persona introduciendo el encargo en los cajones del robot. No obstante, según los desarrolladores, "la idea es que, con el tiempo, Thalon pueda desenvolverse solo en esa situación". Una vez tenga el producto, el androide se dirigirá al ascensor y allí, gracias a sus cámaras dotadas con inteligencia artificial, seleccionará los botones que necesita para llegar al lugar en donde se encuentra el comensal. Cuando este llegue a la puerta en donde se encuentra hospedado el usuario, le enviará un mensaje al celular, a la app, o llamará al teléfono de la habitación para informar que el pedido ya llegó. El huésped solo tendrá que abrir la puerta y recibir su encargo. Thalon tiene dos pequeños compartimentos delanteros con refrigeración en donde puede albergar bebidas, galletas, productos de paquete e, incluso, algún postre recién preparado. En la parte inferior cuenta con dos cajones que le permiten llevar platos más grandes como desayunos, almuerzos y cenas. Además, si el huésped necesita enviar ropa a la lavandería, puede colgarla en la parte trasera del robot, donde encontrará un gancho. Thalon integra distintos tipos de tecnología y las ejecuta en un mismo sistema en tiempo real. "Él está entendiendo que una cosa son rayos láser, que otra es aceleración, gravedad o altura. Son diferentes tipos de medida, y todo lo está reuniendo en un mismo concepto", explicó Philippe Harb, gerente de producto de Millenium. El robot funciona gracias a un centro de cómputo que hace las veces del cerebro de Thalon. El sistema computarizado, que recibe y procesa la información de los diferentes sensores, se encarga de gestionar el funcionamiento de tres cámaras de profundidad gracias a una tecnología conocida como Lidar, que le permite crear mapas 3D en tiempo real de su entorno y aprendérselo en cuestión de horas. Además, tiene un sensor con ultrasonido e infrarrojo que le permitirá identificar obstáculos cercanos como personas o escalones y tomar decisiones en tiempo real como frenar y avanzar en otra dirección. Su sistema de inteligencia artificial le permite procesar la información de lo que está viendo a través de las cámaras. Con esta tecnología, los desarrollados esperan que Thalon, en un futuro, pueda ser utilizado en hospitales o talleres mecánicos, facilitando herramientas a los trabajadores. El robot también tiene reconocimiento facial, un sistema con el que pretende suplir el protocolo de comportamiento que tiene el personal del hotel. De esta manera, Thalon se aprenderá el rostro de los huéspedes y los saludará por su nombre. La compañía invirtió alrededor de 250.000 dólares para su desarrollo. Esta iniciativa pretende apoyar diferentes industrias como la hotelera, que tuvo una tasa de ocupación de 56,7 por ciento tan solo en 2018, en tareas como la entrega de órdenes de minibar. *Actualmente, Thalon trabaja en el hotel Zucca Plaza, en las afueras de Bogotá, donde desarrolló pruebas por más
de dos semanas.