La industria de las pinturas supera una dura etapa y se enfrenta a retos
A pesar de haber tenido que pasar por unos años difíciles de desaceleración y con unos desarrollos en los sectores que la apalancan por debajo de las expectativas, el sector de las pinturas en Colombia está presentando mejores comportamientos en este año
A pesar de haber tenido que pasar por unos años difíciles de desaceleración y con unos desarrollos en los sectores que la apalancan por debajo de las expectativas, el sector de las pinturas en Colombia está presentando mejores comportamientos en este año. Así lo confirma Juan Carlos Moreno, presidente de Pintuco, quien considera que la industria viene creciendo y está en recuperación, a pesar de la menor demanda de la construcción, la cual no ha tenido el crecimiento esperado en los últimos años. En esa misma línea la empresa Pinturas Súper indica que el año 2019 ha representado una recuperación con respecto a la difícil situación económica que llegaron a enfrentar durante el año pasado. "Este año hemos tenido tendencias positivas tanto en crecimiento como en producción y eso permite entonces un aumento en la generación de empleo", informa la compañía creada 1993 y que hoy cuenta con cuatro líneas de producción: arquitectónica, automotriz, madera y especializada, cuyos productos son distribuidos en el ámbito nacional. En cuanto al empleo, el directivo de Pintuco explica que las empresas formales de la industria de pinturas "somos generadoras de empleos de calidad, pero nuestro sector se ve muy afectado por empresas informales que no cumplen con asuntos legales y normativos de seguridad y salud en el trabajo, propios de la industria química". A esto se suma, de acuerdo con Moreno, la informalidad de un público muy importante para esta industria como lo son los pintores y maestros de obra. Por eso, y como una apuesta por la formalización de este público, en Pintuco cuentan con el programa Fanáticos, a través del cual realizan procesos de profesionalización de los pintores, como parte de su responsabilidad social. Es así que, con un total de 68.003 asistentes a los diferentes cursos, la compañía ya ha capacitado a alrededor de 12.800 pintores y maestros de obra en el país, entre 2013 y 2018, mientras que en lo que va corrido de este año, en sus capacitaciones ha contado con la asistencia de 11.978 pintores y maestros de obra, y ha formado a 4.749 personas en más de 18 ciudades de Colombia, a través de este programa y una alianza con el Sena. "Con Fanáticos buscamos tener una formación integral para el pintor y el maestro de obra, accediendo a conocimientos técnicos y empresariales que les permitan incrementar su productividad, mejorando su calidad de vida y las de sus familias", dice Carolina Arango, gerente de Relacionamiento de Pintuco. Además, como lo informa la organización, con el objetivo de incrementar las oportunidades laborales de los pintores, hizo una alianza con SURA Colombia. Por medio de esta unión quienes hacen parte del programa pueden ofrecer sus servicios a través de la plataforma Mis Aliados, donde las personas que necesitan un pintor pueden entrar, contactarlos y conocer las experiencias de otros clientes. De esta manera, Pintuco no solo capacita a maestros de obra y pintores, sino que también ofrece formación a vendedores, promotores, contratistas, ebanistas y coloristas, llegando en el 2018 a tener 29.075 asistentes a cursos de formación e impactando a más de 8.000 personas, con una inversión cercana a los $500 millones. Por su parte Lida Yolima Pabón Forero, gerente general de Pinturas Tito Pabón, en materia de generación de empleo afirma que en lo que va corrido del año han aumentado su contratación un 10 por ciento frente al año inmediatamente anterior, marcando una tendencia en la contratación de ‘Millennials’ y que representan el 75 por ciento de los colaboradores. Cómo va el mercado De acuerdo con Pabón, con estos signos de recuperación que se han visto en la industria a lo largo de 2019, asegura que tienen grandes retos, que actualmente han ingresado a nuevos mercados en la zona sur del país y que además se están consolidando más aún en la zona centro y occidental de Colombia. "Seguimos creciendo", anota. Mientras que el presidente de Pintuco señala que están creciendo de acuerdo con lo esperado en Colombia. "Es así que hemos logrado consolidar las apuestas estratégicas planteadas para el año. Venimos trabajando con fuerza en este último trimestre, el cual es de gran importancia para negocios como el decorativo, dado que muchas personas comienzan a preparar sus casas y negocios para las fiestas de fin de año". A su turno, Pinturas Súper sostiene que el 2019 ha sido un año muy gratificante, "ya que hemos logrado posicionar nuevas líneas de producto en el mercado, así como incrementar nuestros niveles de ventas". Por otra parte, agrega, otro indicador positivo del desempeño de esta compañía en el mercado es el hecho de que han llegado a competir directamente con empresas que tienen una trayectoria mucho mayor a la de ellos. Lo anterior permite vislumbrar un presente y futuro prometedores para la industria que ahora, fortalecida, se prepara para enfrentar nuevos desafíos en materia de sostenibilidad, competitividad e innovación. Dentro de ellos, uno de los más importantes precisamente es el medioambiental, por lo que los expertos consideran que la llamada economía circular sería una excelente oportunidad para que este sector muestre su verdadero compromiso con los consumidores y el planeta. No en vano, desde hace ya más de 40 años, varios países industrializados han ido prohibiendo la utilización de pinturas con plomo. En Colombia, pese a no existir una norma que lo prohíba de manera expresa, ya hay compañías que comenzaron a trabajar en este tema, como Pintuco, que ya se encuentra estudiando la manera de introducir en sus procesos materiales reciclados, apostándole así a la denominada economía circular.