Sábado, 26 de Abril de 2025

Estos son los cinco mejores directores de orquesta jóvenes de nuestros días

ChileEl Mercurio, Chile 16 de diciembre de 2019

Son los sucesores de maestros como Daniele Gatti, Simon Rattle, Antonio Pappano, Valeri Guérguiev, Christian Thielemann y Daniel Barenboim. La nueva generación que empieza el recambio en las salas de concierto y ópera más importantes del mundo.

Nació en Omsk, Siberia, en 1972. Su padre era parte de la orquesta local y su madre, dramaturga. Será el sucesor de Simon Rattle en la Filarmónica de Berlín; esta temporada termina su exitosísimo período en Múnich, lugar en el cual lo adoran y donde acaba de estrenar "La ciudad muerta" (Korngold). Ya la crítica especializada lo considera un artista de estatura histórica, en particular por sus aproximaciones a Wagner, Strauss y Verdi. Dirigió con gran éxito la "Tetralogía" wagneriana en Bayreuth en 2013, volviendo a los ciclos de los dos años siguientes. Su madurez es indiscutible, como también su capacidad para elaborar un discurso musical novedoso que de inmediato se establece como un nuevo parámetro. Esto sucedió de manera patente en su versión de "Pársifal", en Múnich en 2018, donde logró que Wagner pudiera escucharse con un sonido casi "de cámara".
TEODOR CURRENTZIS: Un gurú que conjura los tiemposEs griego nacionalizado ruso y nació en 1972. Estudió violín y piano, y además de director es compositor. Todas las obras parecen otras en sus manos, pues sus interpretaciones asumen siempre el riesgo de ser radicalmente diferentes. Cada una de sus aproximaciones a Mozart, Verdi o Strauss genera tanta controversia como fascinación. En Perm, a orillas del río Kama, en Rusia, tiene su centro de experimentación con su grupo MusicAeterna, pero su nombre está también en todas las grandes salas europeas. Desde Rameau a Stravinsky, y aún más hacia atrás y hacia adelante, todo tiene un espacio en su repertorio. Su "Consagración de la Primavera", de Stravinsky, simplemente deja perplejo (Sony, 2015). Mejor aún si uno la escucha después de oír su "Dido y Eneas" (Purcell) o su "Réquiem" de Verdi. La personalidad de este joven maestro es poderosamente llamativa y magnética, y a eso agrega su figura envuelta en negros ropajes y su gestualidad dramática de fuerte impacto.
DAVID AFKHAM: El futuro en sus manosEs el más joven del grupo. Ya el presente es glorioso en el caso de este alemán de origen persa nacido en 1983. Desde septiembre de este año es el director artístico del coro y la Orquesta Nacional de España, conjunto al que, como principal director invitado, ha llevado al mayor nivel de las últimas décadas. Se lo pelean los conjuntos de Cleveland, Chicago, Concertgebouw... Ya grabó para el sello Orfeo las Sinfonías 10 de Mahler y de Shostakovich, y Atmosphères, de Ligeti. Eso, aparte de un disco con la Bamberger Symphoniker y la soprano Christiane Kerg destinado a melodías francesas.
VLADIMIR JUROWSKI: De Glyndebourne a MúnichEste ruso nacido en 1972 es hijo de director de orquesta y nieto de compositor. Sin contar con la maquinaria publicitaria de otros y a punta de rigor, ya cuenta con grandes logros: sucedió a Kurt Masur como director principal de la Filarmónica de Londres (LPO); estuvo al frente del Festival de Glyndebourne desde 2001, y en 2020 se hará cargo de la Ópera de Múnich. Su repertorio es amplísimo. Su discografía incluye la primera grabación mundial de la "Cantata del Exilio", de Giya Kancheli, para el sello ECM; "L'étoile du nord", de Meyerbeer, para Naxos-Marco Polo, y "Werther" (Massenet), para BMG, así como numerosas grabaciones en directo para el sello propio de la London Philharmonic Orchestra. A no olvidar su versión para "La Dama de Picas", de Tchaikowsky, con la Orquesta Filarmónica de Israel (Helico, 2018), y su Sinfonía 1, de Mahler (LPO, 2019).
ANDRIS NELSONS: Héroe en partituras gigantescasEste maestro letón, nacido en 1978, tiene a sus espaldas la gran tradición musical eslava y con ella ha enfrentado las obras monumentales de Bruckner, Shostakovich y Beethoven. Director de máxima intensidad, a la vez sorprende con matices de gran belleza que muchas veces pasan inadvertidos: es un descubridor de detalles en medio del mar sonoro. Desde 2014 es el director titular de la Orquesta Sinfónica de Boston y desde 2016 tiene contrato de exclusividad con el sello Deutsche Grammophon, para el que ya ha grabado obras de Shostakovich, Sibelius y Wagner. Está casado con la soprano Kristine Opolais, con quien grabó "Suor Angelica", de Puccini (Orfeo, 2012). En abril de 2020, en Boston y en Nueva York (Carnegie Hall) dirigirá una versión concierto del tercer acto de "Tristán e Isolda" con Jonas Kaufmann.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela