Viernes, 26 de Abril de 2024

Pasividades: lo intocable

UruguayEl Pais, Uruguay 23 de enero de 2020


En 1992 ante un informe con nefastas proyecciones en el tema, emanado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar el Presidente de la República Dr


En 1992 ante un informe con nefastas proyecciones en el tema, emanado de la Facultad de Ciencias Económicas de la Udelar el Presidente de la República Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera, hizo un llamado a todas las fuerzas partidarias y gremiales, de trabajadores, empresarios y pasivos para conformar una propuesta que respecto de las pasividades tuviese origen y sentido nacional. > > Fui coordinador durante casi tres años de las reuniones del respectivo grupo y de él surgió la reforma legal votada en abril de 1996 durante -entonces- el comienzo de la presidencia del Dr. Julio María Sanguinetti. En la conducción técnica de la propuesta aceptada estuvo el entonces presidente del Banco de Previsión Social, técnico reconocido dentro y fuera del país, Dr. Rodolfo Saldain, y fueron esenciales los estudios actuariales, de capacitados técnicos del organismo citado.> > Junto con esta comisión macro, se formalizó entonces un grupo netamente técnico con personas sugeridas por las fuerzas cívicas antes citadas. Así, fue el marco procesal.> > Citaré aspectos que creo intocables para la salud del sistema, ayer referidos esencialmente al BPS:> > 1) La historia laboral; 2) el régimen de solidaridad intergeneracional y de ahorro obligatorio, u otro que apunte a que quien se retira vea actualizado su haber de pasividad original (tasa de reemplazo") en poder adquisitivo ; 3) el cálculo de la pasividad en función de los últimos diez años de aporte o los diez mejores de los últimos veinte; 4) la participación del trabajador en los resultados económicos de las denuncias que efectúa sobre situaciones de incumplimiento en la aportación por responsabilidad del empleador; 5) la limitación de la prueba con testigos respecto de los años trabajados obligando a la prueba documentada de aportes como eje básico del cálculo de retiro. Son éstos aspectos vitales que apuntan a evitar la evasión y la subfacturación, estimulando al empleado a ser inspector de su correspondiente aportación.> > Hay ejemplos negativos. En Argentina está indexado el sistema general de pasividades con la inflación con ignorancia de la situación fiscal del Estado. Si los precios vuelan el Estado puede carecer de recursos para solventar la suba concordante de las pasividades. Se impulsa al déficit fiscal. En Francia protestas populares han impedido elevar a 62 años la edad de retiro. En Argentina buscan ahora adecuar el poder de compra de las pasividades y la insuficiencia de la recaudación del sistema con una asistencia del Estado central razonable. En Francia ignorar que ante la realidad demográfica -menos nacimientos y mayor expectativa de vida- el aumento de la edad para jubilarse puede ser una solución eficiente es negar la realidad. Se ataca a la salud institucional del sistema.> > Finalmente, ante la ausencia de propuestas en los últimos años, es causa nacional histórica del Uruguay rever la totalidad del sistema de seguridad social, comprendiendo a todas las "cajas" existentes. Analizando su viabilidad o ausencia de la misma. Encarando en lo posible soluciones que rijan hacia el futuro y no lesionen los derechos adquiridos. Se manejan muchas posibilidades respetables hacia el futuro. Deberán someterse a su viabilidad actuarial. > > La ley matriz citada y vigente no fue acompañada en 1996 ni por el Frente Amplio, ni el Pit-Cnt, ni las gremiales de pasivos. Sin que ofrecieran solución alternativa alguna ¿Qué pasará ahora?
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela