Viernes, 02 de Mayo de 2025

En promedio, las carreras universitarias más caras del país subirán por sobre el reajuste al IPC

ChileEl Mercurio, Chile 2 de febrero de 2020

"El Mercurio" analizó las alzas en los valores de los 20 programas más costosos. En la U. Mayor, en tanto, congelaron todos los precios por los efectos de la crisis social.

Hasta el 24 de febrero, cuando comience el proceso de postulación a las universidades, la pregunta rondará la cabeza de muchos: ¿Qué estudiar y dónde?
Para miles de familias, la decisión también pasa por el bolsillo. Según los aranceles que publica el Mineduc -tras consultar a las universidades-, este año las carreras más costosas se acercan a los $9 millones (ver infografía).
"El Mercurio" analizó el comportamiento de las 20 carreras de pregrado más caras. Por cada institución, se consideró una sola sede (Santiago). Entre esta veintena de programas el alza promedio fue de 3,6%. Es decir, mayor al IPC del año pasado (3%). El ministerio, por su parte, define aranceles referenciales -con criterios como las tasas de titulación y la calidad de los docentes- y hay beneficios que se otorgan con base en ellos. Según esos cálculos, ninguna de estas carreras debería superar el costo de $5 millones.
Medicina en la. U. del Desarrollo encabeza el listado, con un valor de $8.873.587. Es decir, 5,6% más que en 2019. El plantel no tiene gratuidad, pero ofrece beneficios a jóvenes con buen desempeño en la PSU. Con un puntaje ponderado de 775 a 799 puntos, se puede tener un 20% de descuento y con 800 puntos o más, de 50%.
Innovación y ajustes
De las 20 carreras analizadas, 19 pertenecen al área de la salud: la excepción es Cine en la UDD. La U. Andrés Bello (UNAB), que ocupa el tercer y cuarto lugar en la nómina, elevó en 4,3% y 3,9% las mensualidades de Odontología y Medicina, respectivamente.
El vicerrector de Servicios Universitarios y Asuntos Estudiantiles, Alejandro Zamorano, argumenta que los programas ligados a este ámbito son los que "requieren mayor inversión en aspectos como innovación, infraestructura, campos clínicos, entre otros, lo cual tiene un impacto directo en sus aranceles". En el caso de la UNAB, destaca que poseen un hospital de simulación que permite a los estudiantes recrear escenarios de baja y alta complejidad. El año pasado, añade, inauguraron un nuevo edificio para la Clínica Odontológica en Viña del Mar.
La U. de los Andes, la U. Diego Portales y la U. San Sebastián aplicaron reajustes bajo el IPC. El rector de esta última casa de estudios, Carlos Williamson, explica que desde hace cinco años no han realizado incrementos reales en sus valores, lo que "ha significado un esfuerzo permanente de nuestra universidad por entregar un servicio académico del más alto estándar y bajo las condiciones operacionales de infraestructura y de servicios de excelencia". Para este año, dice, se consideró el IPC acumulado a noviembre de 2019 (2,7%).
En la UC, en tanto, la vicerrectora económica, Loreto Massanés, detalla que reajustaron sus precios "para todo alumno de primer año a partir de lo que permite la Ley de Educación Superior, y eso es 2% por sobre el IPC". Para este cálculo -que se aplicó a todas las carreras- se consideró un IPC de 2,7% (noviembre de 2018 a octubre de 2019). Para el resto de los estudiantes, en tanto, los precios subieron considerando un IPC que el plantel calculó en 2,9%.
Lejos de las instituciones con precios más altos, la U. de Chile ajustó sus aranceles, al informar al Mineduc de acuerdo al IPC estimado para diciembre del año pasado. Con todo, el alza (en torno a 3,3%) no tendría mayor impacto, explican desde el plantel, pues los alumnos más vulnerables acceden a la gratuidad y quienes están entre el séptimo y el noveno decil, en tanto, pueden optar a un arancel rebajado. Eso se aplica a todas las instituciones en gratuidad.
Adaptación
La contingencia en torno a la PSU también ha generado cambios en las fechas en que las universidades recibirán ingresos de parte de los estudiantes. "Los alumnos nuevos postergan su matrícula hasta marzo", apunta la subdirectora de Finanzas de la U. de los Andes, Valeria Robles.
Los planteles ven con atención la posibilidad de nuevas alteraciones en el calendario. En la UC, por ejemplo, Massanés destaca que su estabilidad financiera les permite "hacernos cargo de atrasos puntuales". La casa de estudios, señala, "está preparada para que el ingreso por matrículas de primer año sea recibido en marzo de 2020 en vez de enero". Sin embargo, acota que la situación "se complica si se posterga más allá de esa fecha".
En la U. Mayor, en tanto, el arancel seguirá siendo el mismo del año pasado en todas las carreras. El vicerrector de Desarrollo y Gestión, Mario Hirane, asegura que tomaron la decisión tras dialogar con los alumnos, luego del estallido social. "Mucha gente tuvo que cerrar o estuvo sin trabajo un par de semanas, hay muchas familias de la universidad que son formadas por emprendedores o empresarios, o trabajan en cosas donde pueden tener ingresos más variables; por lo tanto, no poder ir a su lugar de trabajo también les afectaba", apunta.
Referencia El IPC fue de 3% en 2019. Algunos planteles hicieron sus cálculos con el IPC a noviembre o una estimación de diciembre.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela