Jueves, 03 de Julio de 2025

Pescadores dicen no hay colapso del camarón marino

El SalvadorLa Prensa Gráfica, El Salvador 12 de febrero de 2020

Representantes del sector pesquero señalaron que hay una reducción en la extracción del camarón marino, pero negaron que haya un "estado de colapso" de la especie, como lo dijo el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

Javier Orellana
Representantes del sector pesquero señalaron que hay una reducción en la extracción del camarón marino, pero negaron que haya un "estado de colapso" de la especie, como lo dijo el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
Una investigación de la institución encontró una reducción de un 77.7 % en las capturas.
"La reducción significativa de las poblaciones y producción de camarón marino se deben a diversos factores, tales como el sobreesfuerzo de pesca", es decir la pesca indiscriminada, la captura de camarón en edad no reproductiva, la pesca en áreas de reserva acuática, la captura ilegal de larva silvestre y "por efectos del cambio climático", precisó CENDEPESCA en un comunicado de prensa.
Frente a esto, Jonathan Chicas, presidente de la Cámara Salvadoreña de la Pesca y la Acuicultura (CAMPAC), señaló que no comparten "que en la actualidad exista un colapso del camarón marino" y que están conscientes de la reducción , "pero también hay que mencionar que hay factores que han cambiado y que influyen en esta reducción, como lo es la reducción de casi el 50 % de la flota a nivel nacional".
CENDEPESCA obtuvo el dato al comparar las extracciones de 1980 y 2018, sin embargo, Chicas explicó que en el pasado habían más de 100 embarcaciones operando, ahora son entre 52 y 54.
Por su parte, Norberto Romero, presidente de la Federación de Asociaciones Cooperativas Pesquera Artesanal de El Salvador (FACOPADES), coincidió en que hubo una reducción del recurso, pero no a un "colapso", que implicaría la desaparición del camarón.
Agregó que la reducción de la presencia de estos animales no se debe a "la pesca indiscriminada", sino a otros factores, como el cambio climático, la proliferación de las salineras, la contaminación del mar a través de los ríos, que también incluye fertilizantes agrícolas, y la reducción de los manglares. Además de la pesca con explosivos, que aseguró que aún se realiza en la Bahía de Jiquilisco, en el oriente del país.
Asimismo, la captura de larvas por parte de los acuicultores.
"No solo la extracción ha hecho daño al recurso, son varios factores", enfatizó.
Sin mucho detalle, el MAG informó que impulsará un plan de recuperación con acciones de monitoreo y un comité.
"Había caído el camarón, pero colapso sería que ya no hubiéramos agarrado camarón nunca, pero sí bajó".
"Hay factores que han cambiado (...) como lo es la reducción de casi el 50 % de la flota a nivel nacional".
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela