Carnaval 2020: Al ritmo de la samba, Brasil espera atraer ingresos por US$ 1.850 millones
Las festividades comenzaron oficialmente ayer sábado y se extenderán hasta el martes 25 de febrero, con fiestas callejeras, música y bailes a lo largo de todo el país. En Río de Janeiro, epicentro mundial de las actividades, siete millones de personas participarán de las diversas manifestaciones que aportarán US$ 539 millones a la economía local.
Brasil está de fiesta. Hasta en los más recónditos lugares de este gigantesco país, desde ayer sábado y hasta este martes, se celebra el carnaval. Las festividades, que importaron los colonos portugueses en el siglo XVIII, y que con los años fueron incorporando elementos africanos y locales, no solo entregan música, fiestas, colores, bailes y alegría. Son también una fuente importante de recursos para la economía local. Según datos de la Confederación Nacional de Turismo de Brasil (CNC), los negocios generados durante las celebraciones de este año -con masivos traslados de turistas nacionales e internacionales-, sumarían ocho mil millones de reales, unos US$ 1.850 millones, el mayor volumen de ingresos desde 2015.
"La recuperación de la actividad económica en Brasil, combinada con una baja inflación, sugiere un escenario positivo para los negocios generados por la principal fiesta del calendario brasileño", aseguran desde la institución y precisan que los rubros como bares y restaurantes (US$ 1.100 millones), transporte de pasajeros terrestre y aéreo (US$ 302 millones) y los servicios de alojamiento en hoteles y posadas (US$ 200 millones) representarán más del 88% de todos los ingresos durante el feriado de carnaval.
Las empresas del sector contratarían a 25.400 trabajadores temporales entre enero y febrero de este año, 2,8% más que los 24.700 del carnaval de 2019, estima la entidad gremial. De este total, 18.200 vacantes se destinarían a servicios de alimentación.
Tras la histórica recesión que vivió Brasil entre 2015 y 2016, que contrajo el PIB en casi siete puntos porcentuales, el gigante sudamericano lleva tres años de lento crecimiento económico, que comenzó con un tímido avance de 1,3% en 2017, cifra que se mantuvo en 2018. Los resultados de 2019 se conocerán en marzo, pero el mercado financiero ya anticipa un crecimiento cercano a 1% y la previsión para 2020 es de 2,2%.
No cabe duda de que el factor carnaval es un aporte relevante en la economía de Brasil. El portal especializado en estadísticas Statista.com -dueña de las bases de datos más completa a nivel mundial y con su casa matriz en Alemania- publica que los ingresos generados por los sectores Turismo y Servicios en Brasil durante el período de carnaval en los últimos cincos años asciende a US$ 9 mil millones.
"El Carnaval en Brasil es una mezcla de tradición e innovación, de comparsas espontáneas en el siglo XIX, donde las jerarquías sociales desaparecían y las personas se tiraban agua a modo de juego y desfilaban en carrozas. El carnaval tiene una historia fascinante y reveladora en relación a la sociedad brasileña, su evolución y sus desafíos, y eso lo hace un espectáculo global consolidado. Y es muy importante en términos de ingresos para el turismo: solo la ciudad de Río de Janeiro espera casi dos millones de turistas", advierte Gilson Machado Neto, presidente de Embratur, agencia internacional de promoción de turismo de ese país.
Río de Janeiro: el alma de la fiesta
El epicentro de las celebraciones y la ciudad que se vanagloria de tener el "carnaval más grande del mundo", acreditado por el Libro Guinness de Récords, es Río de Janeiro. No es coincidencia que sea el estado con la mayor generación de recursos durante la festividad, con US$ 539 millones, seguido de São Paulo, con US$ 453 millones, y Bahía, con US$ 262 millones, de acuerdo a datos proporcionados por la CNC brasileña.
La festividad conmemora este año su versión número 128, con una inversión total 70 millones de reales, unos US$ 17 millones, de los cuales 42 millones de reales (US$ 10 millones) saldrán de las arcas fiscales del la ciudad de Río de Janeiro y 28 millones de reales (US$ 7 millones), de fuentes privadas, como concita Statista.com.
La alcaldía de Río de Janeiro ha calculado que siete millones de personas participarán de las celebraciones callejeras, incluidas las fiestas de antes y después del Carnaval. De esa cifra, dos millones corresponden a turistas principalmente de Argentina, Estados Unidos, Italia y Francia. De acuerdo con información otorgada por la Policía del estado de Río de Janeiro, el domingo pasado, el llamado "precarnaval", congregó a un millón de personas para seguir a las comparsas o "blocos" callejeros, que este año suman 534 registradas oficialmente.
Un estudio del Instituto de Investigación y Análisis de la Fecomercio de Río de Janeiro sostiene que durante los días de fiesta, el gasto promedio será US$ 50 por persona y el último reporte (del 11 de febrero) publicado por Hotéis Río, la asociación local de hoteleros adelanta que la ocupación promedio de la ciudad entre el 22 al 25 de febrero llegará a 82,5%, un aumento de 4,5% en relación al mismo período del año pasado.
La guinda de la torta es, sin duda, el desfile de las escuelas de samba en el Sambódromo Marqués de Sapucaí, que este fin de semana y hasta el martes será el escenario de estas multitudinarias procesiones, llenas de color y entusiastas bailarines. Por el recinto desfilan medio millón de personas, con más de 60.000 sambistas, 3.500 percusionistas y 70 carros alegóricos. Son 43 agrupaciones en competencia, 14 del Grupo Especial, 13 escuelas del Grupo de Acceso (Serie A), cuya ganadora pasa al Grupo Especial, y el resto, escuelas de samba infantiles.
Al sambódromo se puede asistir como espectador, y para eso existen variadas alternativas de precios y 72.500 localidades para escoger, con valores que parten en US$ 20. Si se considera que los desfiles duran siete horas por jornada, desde las 10 de la noche y hasta el amanecer, la ubicación dentro del recinto no es un tema menor. Para estar a salvo de las inclemencias del tiempo, desórdenes multitudinarios, hambre, sed o cansancio están las cabinas y camarotes. Estos palcos especiales tienen una capacidad para grupos de hasta 30 personas, que disfrutan los desfiles desde una ubicación panorámica, con servicios como masajes, peluquería, baños privados, buffet y bar abierto. Los valores oscilan entre US$ 11.000 y US$ 24.000 en promedio por espacio, para todos los días de desfile.
Pero también se puede participar como protagonista en un desfile, en medio de los músicos, artistas y ante los lentes de las cámaras de la prensa internacional. Los shows que se presentan son caros y muy competitivos, y es un jurado especializado quien elige a la escuela ganadora, las que financian sus actividades con patrocinio público y privado. Dentro de esta última categoría están los disfraces de algunas secciones de las presentaciones que se ofrecen al público general. A través de la página web de cada escuela, se coordina el pago, tallas y detalles de la indumentaria, que pueden costar entre US$ 130 y superar los US$ 600, dependiendo del nivel de sofisticación del atuendo. Los participantes son citados en el sambódromo un día específico y a una hora determinada, y se les exige puntualidad, no haber ingerido alcohol, saberse las canciones respectivas y poner todo su corazón en el desfile más grande del mundo.
En 20% crece demanda de chilenos por viajar en época de carnavalNo cabe duda de que Brasil es uno de los destinos preferidos por los chilenos, pero lo es aún más en época de carnaval. Así los confirman los principales operadores turísticos. "Es uno de los lugares más vendidos por su cercanía, sus playas, su gente, su ambiente alegre, y cuenta con un gran abanico de ofertas, tanto en vuelos como en hoteles. En estas fechas la demanda aumenta en 20% en comparación con un período normal", asegura Piedad Vial, jefa de contenidos de Cocha.
Pedro Escobedo -gerente de marketing y alianzas de Viajes Falabella- señala que actualmente los chilenos representan el 7% del total de flujo de turistas a Brasil durante el período del carnaval, a pesar de que durante esta época los precios suben.
"Los compatriotas buscan vivir la experiencia, la magia y efervescencia que se vive en Brasil en estas fiestas. Es el período donde más pueden experimentar la cultura local", agrega el ejecutivo.
En cuanto a las ciudades preferidas, encabeza la lista Río de Janeiro, seguido de Sao Paulo, Salvador de Bahía y Recife.
Según informan desde Cocha, por $700 mil es posible viajar a Río durante la semana de celebración. El valor incluye transporte aéreo y cinco noches en un hotel de cuatro estrellas. "Adicionalmente se puede contratar otros servicios como excursiones, participación en el carnaval y entrada al Sambódromo a valores preferenciales", detalla Piedad Vial.
En tanto, en Falabella Viajes detallan que aún cuentan con opciones de vuelos con destino directo al Carnaval, "saliendo hoy 23 de febrero con retorno el día lunes 2 de marzo por un valor de $305.000. En cuanto a los hoteles en Río de Janeiro la capacidad está cercana al límite, pero todavía se pueden encontrar desde los $74.000 con desayuno", advierte Pedro Escobedo.