El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó el nuevo calendario de licitaciones de deuda doméstica destacando que el objetivo de la cartera es aumentar el fondeo en moneda local.
El Ministerio de Economía y Finanzas(MEF) presentó ayer el nuevo calendario de licitaciones de deuda doméstica para el segundo semestre del año, destacando que el objetivo es aumentar el fondeo en moneda local.
De esta manera, se aspira a reducir el costo fiscal que financia el déficit del país, según manifestó el titular de la cartera,Gabriel Oddone, acompañado por el director de la Unidad de Gestión de Deuda del organismo, Herman Kamil, en un encuentro con periodistas.
Economía presentó un calendario para el segundo semestre de este año con un monto base a licitar de US$ 670 millones, aunque proyecta que podría llegar a adjudicar hasta el doble, en el orden de los US$ 1.340 millones, según evolucionen los procesos.
El responsable de la unidad de deuda detalló así que para julio el monto base será US$ 74 millones, para agosto US$ 151 millones, setiembre US$ 102 millones, octubre US$ 121 millones, noviembre US$ 102 millones y diciembre US$ 120 millones, totalizando los US$ 670 millones mencionados.
A lo largo del primer semestre las emisiones en el mercado doméstico llegaron a los US$ 961,6 millones. "Fue fondeo importante para Uruguay", evaluó el MEF. El total emitido en ese lapso (mercado doméstico e internacional) fue de US$ 2.863 millones, lo que representa el 52,4% del monto programado para 2025.
En este segundo semestre, Economía licitará notas en pesos a tasa nominal, la primera con una madurez a dos años y medio y la segunda a cinco años. "Esta es la primera vez que se hace algo así en un calendario", destacó Kamil. La nota a cinco años tendrá tres emisiones en el semestre y la de dos años y medio tendrá mensuales, siendo que en algunos meses, se emitirán las dos juntas.
Asimismo el MEF emitirá una nota en Unidades Indexadas (UI) a cinco años. "Es la primera vez también que hay tres instrumentos a cinco años", agregó Kamil.
El MEF fundamentó que las instancia en pesos nominales responden a intereses de los inversores que confían más en la inflación descendente, dijo Kamil.
Por su parte, Oddone destacó que la decisión de subir las emisiones en pesos nominales a tasa fija es "propio de economías con inflación más baja". Y Uruguay entra en ese grupo. De esta forma, las decisiones del MEF aparecen alineadas con las del Banco Central (BCU), el que, a través de sus encuestas, detecta una mayor convergencia de las expectativas de inflación de empresarios y agentes del mercado con sus proyecciones y metas, en 4,5%.
En este marco, los principales objetivos de Economía son: continuar desarrollando el mercado doméstico en moneda local a tasas de financiamiento consistentes con los avances en la reducción de inflación y la sostenibilidad fiscal; continuar diversificando la base inversora de demandantes de títulos locales para potenciar el mercado secundario; mantener una flexibilidad financiera en las características del calendario acorde a la evolución del mercado (esto incluye montos a emitir, instrumentos elegibles para canje y mecanismos de licitación); y consolidar la coordinación entre el MEF y el BCU, en cuanto a las estrategias de financiamiento y políticas de esterilización, fundamentalmente en el tramo corto de la curva de rendimientos de títulos públicos.
Sobre las tasas de interés de las nuevas emisiones, Kamil no quiso arriesgar cifras, explicando que dependerá del mercado y de cada licitación. "Queremos profundizar en el mercado local, pero no a tasas que sean un problema a futuro", atajó.
Cabe agregar que el MEF nota que las transacciones contra otros títulos -y no cash- han ido en aumento últimamente, y buscan profundizarlas.
Economía prevé asimismo la posibilidad de una nueva emisión internacional antes de fin de año, aunque no en forma inminente.
Finalmente, Oddone hizo énfasis en la consistencia que debe tener la política fiscal, con la política monetaria y la de ingresos.
En esa línea, dijo: "Ampliar el espacio de financiamiento en moneda local implica que como país disminuimos los riesgos y que nos endeudamos en la misma moneda en que recaudamos", lo que trae beneficios.
A su entender, la "prueba de fuego" será la Ley de Presupuesto. "El presupuesto deberá estar alineado con todo esto. Tenemos que ser consistentes", advirtió.
Las necesidades del país (esto es, la suma del déficit primario, pago de intereses, amortización de títulos de mercado y préstamos, y variación de activos financieros) totaliza US$ 6.041 millones. La fuente más importante es la emisión de títulos de mercado local e internacional, seguida -de lejos- por desembolsos de organismos multilaterales.
Entorno
El MEF ha destacado en diversas oportunidades que la apuesta de Uruguay está en crecer más -por encima del 2%- y para esto se requieren más inversiones extranjeras, siendo importante que el costo del crédito sea atractivo para los inversionistas.
Para su programa de emisión el MEF ha tenido en cuenta diversos factores, como el debilitamiento del dólar a nivel global (en el orden del 10% en lo que va del año). Esto ha despertado el apetito de los inversionistas por las monedas locales en los países emergentes, entre ellos Uruguay.