Miércoles, 30 de Abril de 2025

La producción ladrillera se destaca por ser tecnológica e innovadora

ColombiaEl Tiempo, Colombia 25 de febrero de 2020

Siendo uno de los materiales más antiguos conocidos para construir en el mundo, el ladrillo sigue siendo no solo vigente sino funcional, práctico, disponible, cercano y hoy más que nunca, un elemento que juega a favor de la sostenibilidad de las edificaciones y de las certificaciones en este sentido

Siendo uno de los materiales más antiguos conocidos para construir en el mundo, el ladrillo sigue siendo no solo vigente sino funcional, práctico, disponible, cercano y hoy más que nunca, un elemento que juega a favor de la sostenibilidad de las edificaciones y de las certificaciones en este sentido. Ventajas que hoy son diferenciales Las ciudades colombianas han sido construidas con ladrillo. De hecho Bogotá, en algún tiempo fue denominada la ‘ciudad naranja’ por el uso de este material que han marcado su desarrollo y paisajismo. Sus ventajas son un punto a favor a la hora de edificar, según la Asociación de Ladrilleras Unidas de Antioquia (Lunsa). Según los expertos de Ladrillera Rodríguez, es un insumo que sigue siendo actual por precio, resistencia y obviamente por su calidad. Han intentado desplazar a los materiales hechos en arcilla, pero realmente en construcción es lo mejor que se fabrica, capaz de resistir sismos, humedad y demás factores ambientales, sugieren. La tecnología que ha hecho la diferencia Atrás han quedado los procesos de producción artesanales. En la industria ladrillera legal y formal, se han dado unas transformaciones únicas que van no solo en la vía de la automatización para la mejora de los tiempos, calidades e innovación en los productos, sino también en la de generar procesos cada vez más amigables con el medioambiente donde se experimentan grandes cambios. "Hoy nuestro empeño está en la sostenibilidad. Estamos comprometidos con eliminar los gases de efecto invernadero y para ello hemos hecho grandes inversiones en tecnología que está representada en un horno tipo túnel de 120 metros de largo, importado desde Europa, que ha recibido el sello ambiental por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible; la automatización con un robot usado para cargar las vagonetas y dos más que tendremos para el área de descarga; un proyecto de filtros para las chimeneas para mitigar la mayor cantidad posible de gases y contaminación y el aprovechamiento al 100 por ciento de todo el material", asegura el ingeniero Jefferson Álvarez, gerente de producción de Ladrillera La Clay en Cartagena. Y es que la tecnología también le ha permitido a empresas como Ladrillera Santafé, lograr encadenamientos muy sostenibles con otras industrias. Según Yenny Rocío Benítez, coordinadora de Gestión Ambiental de la empresa, en los últimos años, con la incorporación de tecnologías, han aprovechado la ceniza generada en la combustión de los hornos, mediante un proceso de encadenamiento con la industria cementera, donde es reutilizada para fines productivos. Además, hacen una apuesta que está encaminada a los temas ambientales. "Hemos invertido en sistemas de control de emisiones por más de 13.500 millones de pesos, lo que significa que en los últimos cuatro años, el 9 por ciento de nuestra inversión ha estado dirigida a proyectos ambientales, que con el nuevo sistema de control de emisiones (filtros de mangas y depurador de gases), alcanzará el 13 por ciento del total", asegura Juan Fermín Restrepo, vicepresidente ejecutivo y CEO de Ladrillera Santafé. En esta misma vía, las empresas miembros de la Asociación Nacional de Fabricantes de Ladrillo, Anafalco, vienen trabajando en la gestión ambiental y en el cumplimiento normativo. "Estamos integrando los temas de sostenibilidad en proyectos estratégicos como retomar la inclusión del ladrillo en las construcciones sostenibles, la implementación del sello ambiental colombiano para la fabricación del ladrillo en varias de nuestras organizaciones; el desarrollo de nuestro proyecto bosque empresarial como un ejercicio de compensación que nos ha permitido construir con la comunidad y las entidades confianza y territorio, resignificando el compromiso ambiental de Anafalco y su importancia, en el que la comunidad también encuentra espacios donde pueden reconocer las procesos de recuperación post minera y en este mismo sentido estamos trabajando fuertemente este año en temas de restauración ecológica de cuerpos hídricos que le permitan a la comunidad disfrutar de todos estos servicios ecosistémicos que se han perdido con el pasar de los años", sugiere William David Galvis, coordinador ambiental de la Anafalco. "La arcilla no es fácil de trabajar. No solo se enfrenta a que la mineralogía del material puede variar de un metro a otro en una mina, sino la complejidad de su producción", recalca el experto de Ladrillera La Clay, pero esta industria sigue innovando y creando nuevos productos y una gama de opciones cromáticas, que hoy hacen la diferencia. Claro que, como lo sugiere Víctor Manuel Aristizábal Gil, director ejecutivo de Lunsa, cuanto más se avanza en modernización de la industria, más difíciles son los cambios ya que se vuelven estructurales y sus costos muy elevados. Mezclas que hacen la diferencia Las Mezclas Listas Argos son morteros premezclados con cemento, agregados finos y aditivos de última tecnología, que solo requieren la adición de agua para utilizar en pega de bloques de concreto, ladrillos, unidades de mampostería o para el revestimiento o revoque de muros. Estos se caracterizan por ofrecer mejor trabajabilidad, mayor adherencia y facilidad al momento de aplicarlo. Y es que al usarlos hacen más eficiente el trabajo de los actores de la construcción, ya que evitan errores en la dosificación.
La Nación Argentina O Globo Brasil El Mercurio Chile
El Tiempo Colombia La Nación Costa Rica La Prensa Gráfica El Salvador
El Universal México El Comercio Perú El Nuevo Dia Puerto Rico
Listin Diario República
Dominicana
El País Uruguay El Nacional Venezuela