El Salvador con el riesgo país más alto de la región
La prima de riesgo de El Salvador alcanzó un 10.29 % la semana pasada, lo que ubicó al país muy por arriba del promedio de Latinoamérica, que es de 5.93 %, y del resto de países centroamericanos, según destacó en un informe la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA).
Rosa María Pastrán
La prima de riesgo de El Salvador alcanzó un 10.29 % la semana pasada, lo que ubicó al país muy por arriba del promedio de Latinoamérica, que es de 5.93 %, y del resto de países centroamericanos, según destacó en un informe la Asociación Bancaria Salvadoreña (ABANSA).
El riesgo país se mide a través del Índice de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), el cual es elaborado por la firma Morgan. El porcentaje representa el "spread" o diferencial por sobre el bono del tesoro de los Estados Unidos a 10 años, detalló la directora ejecutiva de ABANSA, Luz María de Portillo.
De manera que si El Salvador saliera en este momento con una emisión de bonos al mercado internacional tendría que pagar una tasa arriba del 10 %. A los bonos del tesoro de Estados Unidos se le suma la prima de riesgo que ahora está en 10 puntos, "por eso decimos que si fueran a colocar bonos ahora sería caro", explicó De Portillo.
ABANSA resalta que si bien, a partir de febrero, para todos los países empezó a subir el EMBI, el alza ha sido más marcada para El Salvador, que en el último mes dejó atrás a Costa Rica, el país que estaba más próximo y que para el 18 de mayo registraba una prima del 8.21 %; mientras que la de Honduras marcaba un 5.06 %; la de Guatemala, un 3.81 %; y la de Panamá, un 2.53 %.
Este deterioro, de acuerdo con el análisis de la asociación de bancos, está influenciado por factores como la falta de acuerdos entre los órganos del Estado, la debilidad de las cuentas fiscales y la contracción económica.
Esta semana, representantes de la Presidencia y legisladores han protagonizado varias reuniones para encontrar un consenso respecto a la nueva ley de emergencia por la pandemia de covid-19; por otra parte, Hacienda ha afirmado que los ingresos del fisco están cayendo "en picada", mientras que ya se observa una baja en los flujos de remesas y de exportaciones.
"Por eso es importante que los órganos del Estado se pongan de acuerdo en cuáles van a ser las decisiones estratégicas de país que nos van a permitir salir adelante de esta pandemia", puntualizó De Portillo.
"Esto es cómo nos están viendo desde el exterior, cual es la prima de riesgo que el país tendría que pagar por obtener financiamiento en los mercados financieros internacionales".
"Los bonos internacionales también han bajado de valor porque hay una percepción de mayor riesgo del país".