Chile es uno de los dos países con mayor cantidad de varamientos de cetáceos en el mundo
Desde 1968 hasta este año se registran 1.607 animales varados en todo el país, incluyendo nueve eventos masivos con presencia de más de 25 individuos. Cambios de mareas, choques con embarcaciones e intoxicación son algunas causas.
Más del 85% de las especies de ballenas y delfines que viven en las aguas de Chile han sido víctimas de varamientos en las costas en los últimos 52 años. Así lo revela un análisis de los casos documentados entre 1968 y principios de este año por investigadores de veterinaria de la U. Católica y que fue publicado en Scientific Reports.
"Esto es importante porque nuestra tasa de varamiento es mayor de la que se observa mundialmente. Chile y el sur de Australia son los lugares donde hoy ocurren más varamientos a nivel mundial por una razón que no sabemos", destaca el académico de la facultad de Veterinaria Fernando Mardones, quien dirigió al grupo de investigación.
Los especialistas registraron un total de 441 eventos de varamientos, los que afectaron a 1.607 ballenas y delfines, los que corresponden, a su vez, a ocho familias de cetáceos, 21 géneros y 35 especies. De todos ellos, 60% vararon en la zona patagónica.
Los datos fueron recopilados a partir de reportes científicos, publicaciones de prensa disponibles en la web y documentos oficiales.
Las víctimas más frecuentes fueron la ballena sei, la ballena piloto y la falsa orca (las dos últimas son especies de delfín).
La mayoría (94,1%) involucró a no más de dos individuos. Además se registraron 18 varamientos masivos medianos, es decir que involucraron de tres a 24 individuos (4,1%), y nueve varamientos masivos inusualmente grandes (con participación de más de 25 individuos), pero que solo representan 2% del total de eventos.
Entre ellos, el más grande fue la varazón de 367 ballenas sei en el golfo de Penas en 2017, la que según la necropsia que se hizo a algunos ejemplares, habría estado asociado a un afloramiento de algas nocivas.
Aparte de ese registro, considerado histórico a nivel mundial por la cantidad de individuos afectados, también llaman la atención varamientos inusualmente masivos de otras especies de cetáceos, cuenta el especialista en patología animal Mario Alvarado, quien encabeza la publicación. Destacan cuatro varamientos diferentes de la especie conocida como pseudo orca o falsa orca: 103 ejemplares vararon en la isla Choros (Coquimbo) en 1983; 181 en el Estrecho de Magallanes en 1989; 100 en Iquique en 1997, y 45 otra vez en el Estrecho de Magallanes en 2013. También destaca la varazón masiva de 125 ballenas piloto o calderón negro en una bahía de la isla Navarino en 1979.
Los varamientos protagonizados por estas especies no son solo comunes en Chile, sino que también se han registrado en otras partes del mundo, dice Alvarado. En el caso de las ballenas piloto, se sabe que tienen una especie de matriarcado y que si la hembra se enferma y se va a varar a la playa, la sigue todo su grupo familiar. En tanto, al menos el varamiento de la falsa orca de 2013 podría haberse debido a un cambio abrupto del nivel de la marea, después que los individuos se habían ido a refugiar a una bahía tras una tormenta. "Cuando el nivel del agua bajó, quedaron todos encallados en la playa".
El factor humano también es importante en 20 varamientos desde 2010 en adelante en los que se han podido hacer necropsias. "Los fuimos recopilando y encontramos que aproximadamente el 50% se debía a causas antropogénicas, tales como choque con embarcaciones o enredos con artes de pesca", dice Alvarado.
La mayoría de los animales varados mueren porque rara vez hay seres humanos cerca cuando ocurren estos eventos, y cuando los hay y es posible devolverlos al agua, la mayoría de los animales vuelven a varar.
Mardones dice que es necesario mejorar la capacidad de monitoreo. "Nuestra propuesta es desarrollar una red nacional entrenada y especializada que pueda determinar oportunamente la causa del varamiento", comenta.
MonitoreoAunque todavía no existe una red oficial, la Escuela de Medicina Veterinaria de la U. Católica generó una red de notificación de reportes, bautizada Red Vamar (por varamiento marino), que se puede ver en Facebook, Twitter e Instagram. Lo que buscan es hacer ciencia ciudadana, con aportes de los interesados.